MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, es un espacio ofrecido por el Senado para promover el diálogo y la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el poder legislativo. Es un espacio plural, amplio, integrador, respetuoso de la diversidad, que promueve un intercambio de ideas fructífero y propositivo entre los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.

viernes, 19 de octubre de 2012

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE SALUD 2013

PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE SALUD 2013, REALIZADO ANTE LA COMISIÓN MIXTA, POR MATIAS GOYENECHEA, MIEMBRO DE LA MESA TEMÁTICA POR EL DERECHO A LA SALUD










miércoles, 10 de octubre de 2012

INTENSA LABOR DE LAS MESAS TEMÁTICAS

Trabajo de las Mesas Temáticas con el
apoyo de las autoridades del Senado
En la página Relatoría de Actividades, hemos querido compartir con todos, la intensa labor que ha desarrollado esta Secretaría Técnica, en un trabajo mancomunado de organización, elaboración y acción, con las diversas Mesas Temáticas, durante este período (Marzo a Octubre).

Son muchas las organizaciones de la sociedad civil, ONGs, Fundaciones, Corporaciones, organizaciones de base, pero también universidades y académicos, los que se han acercado hasta las dependencias del Senado, para reunirse en jornadas de trabajo y planificación, Seminarios, Talleres, elaboración de información que se ha hecho llegar a los Señores Parlamentarios. 

Estos han sido meses de conformación de estas mesas, de planificar un trabajo, y de ir consolidando su existencia como una instancia de dialogo y colaboración entre la sociedad civil y el Senado. Es una tarea importante para acercar a la ciudadanía al mundo político y poder en conjunto generar aportes que benefician al desarrollo del país y los sectores más vulnerables.

Durante estos meses hemos abordado temas de alta relevancia como son los derechos de niños y niñas, migrantes, diversidad, personas con discapacidad, gestión de riesgo de desastres, hemos colaborado con las organizaciones de pueblos indígenas en su dura labor de hacer valer sus demandas históricas.  Ahora esperamos sumar a estas temáticas otros aspectos de la realidad nacional, como son la salud y la perspectiva de género, que debe impregnar todas las actividades institucionales y sociales.

Les invito a revisar esta Relatoría de las Mesas Temáticas y hacernos llegar sus comentarios, para seguir mejorando nuestro trabajo.

Ronald Wilson
Secretario Técnico


miércoles, 3 de octubre de 2012

COMUNICADO SECRETARÍA TÉCNICA


SECRETARIA TÉCNICA DE LAS MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES CON LA SOCIEDAD CIVIL

COMUNICADO  INTERNO


Santiago, 2 de Octubre de 2012


CONSIDERANDO:

La Resolución Interna Nº P-24/2012 del 21 de Marzo de 2012,  manifiesta expresamente que: “El acuerdo de la Honorable Comisión de Régimen Interior, de fecha 13 de marzo de 12012, en orden a continuar en forma permanente con la labor de las Mesas Sectoriales de Trabajo, atendida la exitosa experiencia alcanzada, a fin de acercar la actividad político-legislativa a las organizaciones gremiales y sociales del país, con el objetivo específico de recibir sus proposiciones de iniciativas legislativas que tengan relación directa con sus derechos o su condición socioeconómica, facultase al Secretario General que suscribe a tomar las medidas administrativas y tendientes a garantizar el funcionamiento de dichas mesas temáticas”.

Que esta Secretaría Técnica acogió la creación de la Mesa Temática “Conciencia para el Desarrollo Humano en las políticas Públicas” propuesta por la Institución denominada Trigrama que dirigen el Dr. Milton Flores, Gabriela Torres y Paulina González.

Que al iniciar el contacto con los responsables de este Grupo, se les explicó cual era el marco y los objetivos de esta instancia en el Senado y que debían expresamente limitarse a ese marco, que implica desarrollar actividades en un espacio de dialogo político  plural, inclusivo, de vínculos entre organizaciones de la sociedad civil y el Senado.

Atendiendo a que, en reiteradas oportunidades se les instó a que se remitieran a trabajar en el marco propio del mandato de las Mesas Temáticas, y dado que esta “Mesa de Conciencia para el Desarrollo Humano en las Políticas Públicas”, no ha cumplido  con los  criterios básicos rebasando los alcances y propósitos para las que fueron concebidas,

Y considerando que toda esta información se ha entregado al Señor Presidente del Senado y al Señor Vicepresidente.


SE RESUELVE:

Que el Grupo que lidera la Mesa Temática “Conciencia para el Desarrollo Humano en las Políticas Públicas”, debe autonomizar su trabajo, separándose de la estructura de la “Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales del Senado de la República",  no pudiendo utilizar el nombre de “Mesa Temática” en ninguna de sus acciones, interna o externamente al Senado.



RONALD WILSON
Secretario Técnico
Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil
Senado de la República.

lunes, 3 de septiembre de 2012

ABORDAN CÓMO LOS PAÍSES DEBEN GESTIONAR LA AYUDA HUMANITARIA EN MOMENTOS DE DESASTRES


El senador Juan Pablo Letelier, miembro de la Comisión Especial de Reconstrucción y Desastres del Senado,  se reunión con representantes de la Comisión Europea de Dirección General de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil en Sudamérica, para analizar este importante tema en nuestro país.

La Mesa Temática de Gestión de Riesgo y Reducción
de Riesgo de Desastre en reunión
de trabajo
Con el fin de analizar cómo deben actuar los países frente a desastres naturales y cómo gestionar la ayuda humanitaria internacional, el senador Juan Pablo Letelier se congregó con representantes de la Comisión Europea de Dirección General de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil en Sudamérica, liderados por Álvaro De Vicente, para estudiar dichos aspectos en relación a Chile.

Al respecto, el senador  Letelier explicó que "En la Unión Europea existe un plan de recuperación con nuestro país, esto en el marco de la estrategia que tiene Chile con el conjunto de naciones del viejo continente. El área que se está trabajando en particular dice  relación con los desastres y cómo enfrenta el alivio pos desastres, con la ayuda humanitaria".

Añadió que "se trata de un área de la cooperación internacional fundamental, donde la Unión Europea está ayudando desde su oficina central en Quito para intercambiar experiencias, realizar propuestas institucionales y sobre todo, para la gestión en momentos de desastres, con el fin de hacer llegar la ayuda humanitaria a diversas personas".

Asimismo, el parlamentario comentó que "en el Senado se han constituido mesas temáticas, que son un espacio de encuentros entre técnicos, profesionales y autoridades del Estado con el Congreso para analizar la legislación al respecto".

En relación al encuentro con representantes de la Comisión Europea expresó que "fue un encuentro muy importante porque la  UE y Onemi, están terminando un ciclo de debates, donde la Onemi dará a conocer sus propuestas de ley para el fortalecimiento de esta institucionalidad nacional. Y a partir de esos planteamientos, esperamos que el Senado, a través de las mesas temáticas, pueda convocar una gran participación e intercambio de opiniones sobre cómo se debe actuar y en particular, cómo fortalecer a los principales actores que realizan las gestiones en momentos de desastres como darle facilidades a los municipios para que hagan la gestión en aquellas situaciones".

TRABAJO COHERENTE

A su vez, el jefe de la Oficina para Sudamérica de la Dirección General de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea,  Álvaro De Vicente manifestó que "la instancia está vinculada en varios proyectos a nivel de la región, y particularmente en Chile; ha sido muy interesante constatar que se está realizando la legislación sobre la prevención de régimen de desastres y el papel de la mesa temática de reducción de riesgos".

Expresó que "conversamos sobre las formas de cooperación de la UE, lo importante que esta instancia está trabajando en Chile a través de experiencias locales y municipales. Establecer un proceso abierto con todos los actores involucrados para realizar una legislación, como se está desarrollando en Chile, me parece que es un trabajo muy coherente".

Con posterioridad a la entrevista con el Senador Letelier, los expertos de la UE se reunieron con la Coordinación de la Mesa Temática de Gestión de Desastres y Reducción de Riesgo de Desastres, del Senado, con el fin de recibir información acerca del trabajo que se está realizando especialmente en el análisis del proyecto de Ley que está en discusión en la Cámara de Diputados que crea la Agencia Nacional de Protección Civil, y las posibilidades de colaboración entre esta instancia en el Senado,  con la Unión Europea. En la ocasión se informó de la próxima realización de un Seminario Internacional que abordará una análisis comparado de las políticas y legislaciones en materia de gestión de desastres, entre Chile, países de América Latina y Europa.

viernes, 24 de agosto de 2012

EXPERTOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEBATEN PROPUESTAS PARA INCORPORAR EN NUEVA LEY MIGRATORIA

Exitoso Seminario Internacional sobre Migraciones

El Seminario Internacional sobre Migración en Latinoamérica, fue inaugurado por el senador Juan Pablo Letelier y congregó a más de un centenar de representantes de diversos organismos, académicos y especialistas en el tema. 

Como una gran oportunidad para unir lazos con la academia, investigadores, organizaciones sociales y el Parlamento, calificó el presidente de las Comisiones de Derechos Humanos y de Relaciones Exteriores, senador Juan Pablo Letelier, el Seminario Internacional "Migración latinoamericana: el papel del Estado y la sociedad en el proceso de integración", que se desarrolla durante todo el día de hoy en el Salón de los Presidentes en el ex Congreso, en Santiago.

El encuentro que congregó a más de un centenar de participantes y que contó con la presencia de los embajadores de Perú y Colombia, además de académicos de América Latina, fue organizado por el Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, en conjunto con la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil del Senado.

"Chile necesita una ley migratoria, necesitamos asumir los nuevos fenómenos del Siglo XXI y asumir una realidad donde cultural y legislativamente estamos sumamente atrasados. En un mundo donde circulan los bienes y servicios masivamente, en un país que dice que tiene Acuerdos de Libre Comercio con el 83% del PIB del planeta, aun no tenemos un marco sobre el movimiento de las personas, que sea permanente o transitoria, requiere de una regulación amigable que enfatice el respeto de los derechos de los migrantes y que a la vez establezca como criterios básicos la reciprocidad", dijo el senador Letelier.

El legislador agregó que "queremos armar los puentes de la academia, los investigadores, las ONG, de las comunidades con el Parlamento para que este marco legislativo que Chile requiere se construya y se escriba entre todos para construir una legislación que, por un lado respete los convenios internacionales, pero que efectivamente tenga una mirada de futuro y que entienda que la migración es un capital positivo para Chile y por ende deberíamos tener una actitud proactiva con la migración si es que queremos enfrentar el Siglo XXI de buena forma".

Por su parte, el Presidente del Senado Camilo Escalona envió un saludo a los participantes, manifestando que "el fenómeno migratorio en nuestro país y en la región  cobra cada vez más importancia, por lo cual es necesario reflexionar en torno a si como país y como sociedad estamos otorgando las condiciones de dignidad que se merecen y si somos capaces de generar en conjunto una cultura de acogida e integración, a través de una legislación adecuada y de políticas públicas".

INCLUSIÓN

A su turno el director del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo de la Maza dio la bienvenida a los participantes y valoró la instancia de debate con miras a una Ley de Migraciones.

En la misma línea se manifestó la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado, Francisca Márquez, quien señaló que la principal relevancia que tiene este encuentro fue haber logrado reunir de manera previa a la redacción, elaboración y discusión de la Ley Migratoria a la academia junto con la sociedad civil.

"Tenemos investigadores que han trabajado largamente sobre los problemas de migración en Latinoamérica y además hemos logrado reunir a gente que siendo migrantes participan en una reivindicación de derechos dentro de la sociedad chilena...Eso podría evitar que finalmente quienes impongan y quienes tengan cierta voz y voto sobre esta ley sean solamente el mundo empresarial o aquellos actores interesados en limitar o en favorecer una migración en función de por ejemplo, trabajos precarios", dijo la académica.

Agregó que durante el encuentro quedó de manifiesto que las organizaciones sociales y universidades tienen propuestas precias respecto de cómo debiera ser la recepción de los inmigrantes.

"Si el Estado no tiene hoy día los mecanismos para agilizar la recepción y garantizar los derechos de los migrantes, debe flexibilizar también sus normativas. Frente a la ausencia de legislación, a los vacíos que existen en términos del manejo legal y público, el Estado debe antes que nada prever y defender los derechos. No puede ser que exista una masa no menor de migrantes que no tenga sus papeles por la falta de prolijidad o destreza del Estado para entregárselos", advirtió.

La decana precisó que también se analizó la importancia que tiene para el país acoger a profesionales que vienen con un saber hacer o un conocimiento que no tiene Chile.
  
POLÍTICA MIGRATORIA

En tanto, el académico de la Universidad de Los Lagos, Luis Eduardo Thayer, manifestó que este Seminario "es una instancia de vincular a la sociedad civil, a la academia, a las universidades y al ámbito político en la construcción de la nueva Ley de Migraciones", la que a su juicio debiera recoger la experiencia de quienes llegan al país.

Junto con lamentar que el Ejecutivo no haya dado a conocer los avances relativos a la nueva normativa, dijo que ésta debe recoger y hacerse cargo "de la experiencia de los migrantes, de las trayectorias, para que no redundara en cosas que han ocurrido en otros lados vinculadas a la represión, a la caída en la irregularidad.  Habría que pensar en una ley orientada en el sentido de la incorporación e integración en el mercado de trabajo y no tanto en una ley pensada en función del control fronterizo o la entrega de visados. Una ley que apunte a la construcción de una política migratoria de integración".

Para Carolina Stefani, socióloga de la Universidad Alberto Hurtado, es fundamental "tender puentes entre la academia y el mundo político y, en ese sentido, este seminario ha sido un hito al respecto".

Argumentó que "va a venir una discusión cuando el Ejecutivo envíe el proyecto sobre migración y me imagino que no será fácil porque en ese sentido, la migración introduce tensiones y requiere de una reflexión, lo menos matizada de prejuicios, que sea abierta y honesta, ya que Chile requiere de cambios culturales".

DEBATE

Durante el debate expuso el profesor Eduardo Domenech,  Docente, Investigador de la Universidad  Nacional de Córdoba. Argentina, quien abordó el tema de la Inmigración, derechos humanos y control en la Argentina actual: una aproximación histórico-política a la "nueva política migratoria; Jaques Ramirez. Decano General de Investigación. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador, quien analizó la política migratoria ecuatoriana en el marco de la nueva constitución de su país. Por su parte Bella Feldman-Bianco, Presidenta Asociación Brasilera de Antropología. UNICAMP, reflexionó sobre el tema del concepto de integración, asimilación o inserción de los migrantes desde una perspectiva antropológica.

Junto a los expositores extranjeros, el Seminario recibió las ponencias de destacados investigadores nacionales, quienes presentaron las conclusiones de diversos estudios e investigaciones que están realizando en sus respectivas universidades o instituciones y que enriquecen la reflexión sobre la problemática de las migraciones en Chile.

En el debate intervino igualmente el Señor Joaquín Barañao. Ministerio del Interior Chile, quien expuso los principales lineamientos y la importancia de la nueva legislación migratoria en Chile. 

jueves, 28 de junio de 2012

CON EXITO SE REALIZÓ IV ENCUENTRO DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE PUEBLOS INDIGENAS

Las más altas autoridades de ambas Cámaras del Congreso
Nacional, inauguran el Encuentro
Histórico Encuentro de las Autoridades Tradicionales y Dirigentes de Pueblos Indígenas se desarrolló en el Senado de la República, asistieron autoridades de los pueblos Aymara, Quechua, Lickan Antay, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche y Kawéskar. En la Inauguración del evento participaron el Presidente del Senado, Camilo Escalona, el Presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Senador Juan Pablo Letelier.


Con un llamado a fortalecer y acrecentar el ejercicio de la diversidad en nuestro país y a trabajar mancomunadamente para generar un mecanismo de consulta efectivo a los pueblos originarios, el Presidente del Senado, Camilo Escalona; su homólogo de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg y el titular de la Comisión de Derechos Humanos, senador Juan Pablo Letelier, inauguraron el Cuarto Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas Autoconvocados.

El encuentro, que se realizó el 27 y 28 de junio en la Sala de Sesiones del Senado en Santiago, contó con la presencia de representantes de los pueblo Aymara, Quechua, Lickan Antay, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche y Kawéskar. También estuvo el Instituto Nacional de Derechos Humanos, encabezado por su directora Lorena Fries.

Tras una ceremonia tradicional de bienvenida en la que cada uno de los representantes de las etnias se dirigió a la audiencia evocando a sus ancestros o saludando en su lengua, el titular de la Cámara Alta valoró que se haya generado este punto de encuentro en el Senado.

"Hasta hace poco, se entendía que Chile era simplemente la expresión de lo que se llamaba la raza chilena y que ésta era solo el encuentro entre el colonialista que vino de España y los pueblos originarios, en particular el pueblo mapuche que está en esta tierra antes que aquel llegara. Pero la vida nos ha demostrado que esto es más complejo y profundo y de a poco, se ha ido avanzando hacia una nueva manera de vernos y a incluir el concepto de la diversidad y a no mirarnos de manera plana, lineal como si fuéramos simplemente la reproducción de las gotas de la lluvia que son casi idénticas, sino que nos miremos en toda nuestra diversidad", dijo el senador Escalona.

Agregó que se ha ido entendiendo que aun cuando tenemos un suelo común, nuestros orígenes, ancestros, cultura, cosmovisión y forma de entendernos, "conlleva a la aceptación de que somos pueblos que deben ser reconocidos con su identidad y con su patrimonio, que los distingue y los diferencia y que aquella singularidad es la que tiene que ser respetada, promovida, alimentada y acrecentada en el tiempo".

En tal sentido, dijo que "el cambio cultural que viven las nuevas generaciones, la forma de mirarnos nosotros mismos, mirar el país, el mundo, de asumir que los pueblos indígenas son parte esencial del patrimonio cultural que constituimos, es un avance civilizacional que se ha producido en Chile de importancia y trascendencia futura incalculable".

El senador Escalona manifestó que aún se debe avanzar y ver cómo se logra fortalecer y acrecentar el ejercicio de la diversidad.

Hecho Histórico

Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Juan Pablo Letelier, calificó como "un hecho histórico" que las autoridades tradicionales se hayan reunido para generar un espacio de diálogo con las autoridades del Congreso Nacional.

Autoridades Tradicionales de Pueblos
Indígenas
"Valoro que haya un espacio de reconocimiento que estaba pendiente y que se ha ido construyendo desde el Senado y de la Cámara de Diputados, de reconocer a las autoridades tradicionales de los pueblos originarios de estas tierras, porque antes no ocurría", señaló.

Agregó que uno de los desafíos es ver si de este encuentro se puede ir generando un mecanismo y una institucionalidad de consulta donde existan cosas que afecten los derechos y los intereses de los pueblos originarios.

"El Estado chileno se ha hecho parte de un convenio (169), pero todavía no se les consulta cuando son afectados. Es más, este es un juicio personal, por la falta de capacidad de regular la consulta, por no existir el mecanismo de consulta con legitimidad, por la falta de un procedimiento de legitimidad sobre qué se entiende por afectación, sobre a quienes se consulta, cuándo se consulta y cómo se consulta, está llevando a que el Estado siga haciendo cosas sin preguntarles", advirtió.

El legislador manifestó que es fundamental el aporte que pueden hacer los representantes de los pueblos originarios en esta materia y señaló que el Congreso adoptó la decisión de constituir una comisión bicameral encargada de ver cómo se abordan las consultas en el plano legislativo.

"Hay un desafío para esta generación de que exista un mecanismo de consulta, aunque no sea perfecto, aunque lo tengamos que cambiar. Lo peor es que no exista", sentenció.

Por su parte, Sandra Huentemilla, coordinadora de las Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas Autoconvocados, destacó los avances logrados durante las dos jornadas de debate y reflexión.

"En cuanto a la relación de los pueblos indígenas con el poder Ejecutivo y avanzar en las propuestas que se han ido señalando desde el año pasado a la fecha, hay una evaluación positiva, porque el Ejecutivo manifestó su propósito de tomar la demanda de los pueblos indígenas en cuanto a la consulta. En cuanto a procedimientos y mecanismos, algunos no se conocían y ha ido modificando e incorporando propuestas como la creación de las asambleas por pueblo, la conformación de una comisión amplia para tratar los temas de mecanismos y procedimientos acerca de la consulta. Que haya incorporado esas propuestas es un paso importante", dijo la dirigente.

Agregó que el encuentro tuvo como propósito definir una ruta de trabajo para la consulta a los pueblos indígenas y que los mismos pueblos puedan diseñar una estrategia de cómo despejar algunos temas importantes que tienen que ver con la representatividad y la participación de los pueblos en procesos consultivos.

"Todos coincidimos con algo fundamental que tiene que ver con el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, que son derechos que históricamente han sido vulnerados, traspasados por las distintas institucionalidades que hay en el Estado nación chileno. Cada vez más los pueblos han sido despojados de su dominio territorial y de manera subyacente, de todos los recursos que están allí", puntualizó.

Durante el desarrollo del Encuentro, se desarrolló un Balance del Convenio 169 en Chile, el estado actual del proceso de consulta y la perspectiva de participación de los Pueblos Indígenas en Chile. A la vez se debatió la forma como propiciar un diálogo amplio y participativo para llegar a un consenso entre los Autoridades Tradicionales y dirigentes de los Pueblos Indígenas Autonvocados para la determinación de un mecanismo autónomo de participación de los Pueblos Indígenas en el marco del Convenio 169. 

Asimismo las Autoridates indígenas examinaron la forma de establecer una metodología de creación, implementación y funcionamiento de las Asambleas por Pueblos y determinar Coordinaciones Territoriales de los 9 Pueblos del Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas Autoconvocados; determinar la creación de la Comisión por la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Otra de las temáticas fue la creación de la Comisión de Asuntos Políticos, Económicos y Sociales de las Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas Autoconvocados.

Durante las sesiones del Encuentro participaron representantes del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas.

viernes, 15 de junio de 2012

ENCUENTRO NACIONAL DE DELEGADOS DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AUTOCONVOCADOS


En el Senado en Santiago,  los días 27 y 28 de Junio, se realizará un Encuentro de los Delegados de las Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas. El Encuentro cuenta con el Patrocinio de la Presidencia del Senado y co – organización de la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil.


Habiendo iniciado procesos de debate al interior de cada uno de los pueblos indígenas con motivo de la implementación del convenio 169 y las dificultades que se han presentado en su aplicabilidad, se han realizado varias sesiones de trabajo con el objetivo de resguardar su cumplimiento  y  participación de los pueblos indígenas, que culminan en este Encuentro Nacional.

El  objetivo principal del Encuentro  es evaluar la situación de los pueblos indígenas y el convenio 169, las principales dificultades, así como plantear las líneas de trabajo con respecto a la consulta de la consulta a los pueblos indígenas.

Uno de los desafíos importantes a abordar en esta ocasión tiene que ver con plantear alternativas para abordar la representatividad y formas de participación de los pueblos indígenas.