MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, es un espacio ofrecido por el Senado para promover el diálogo y la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el poder legislativo. Es un espacio plural, amplio, integrador, respetuoso de la diversidad, que promueve un intercambio de ideas fructífero y propositivo entre los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.

viernes, 26 de abril de 2013

DERECHOS DE LA MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

Igualdad de Derechos

CONVOCATORIA

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil del Senado, tiene el agrado de invitar a usted a una reunión para conversar sobre la posibilidad de constituir una Mesa Temática por los Derechos de la Mujer y la Equidad de Género,  en el marco de esta Secretaría Técnica del Senado, para lo cual estamos convocando a un amplio espectro de representantes de organizaciones e instituciones que trabajan y tienen experiencia en la temática de Género.

El propósito de este encuentro es conocer los objetivos  y  experiencia de la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil, intercambiar ideas iniciales sobre la viabilidad o interés que provoca  la  propuesta  de constituir una Mesa de Género, entre las distintas organizaciones participantes  y discutir los contenidos de un Documento Preliminar que contiene las ideas centrales y objetivos de la propuesta.

La Reunión a la cual estamos convocando, se realizará el martes 30 de Abril, entre  las 09.00  y las 11.00 hrs.  En el Salón de Los Presidentes, del Senado en Santiago, Catedral 1158.

Ronald Wilson
Secretario Técnico de las Mesas Temáticas
Con la Sociedad Civil
Senado


Por favor confirmar a: rwilson@senado.cl

jueves, 25 de abril de 2013

ACUERDO DECLARATIVO DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES Y LIDERES DE PUEBLOS INDÍGENAS



Participación de Senadores
en Encuentro de Líderes Indígenas
AUTORIDADES ANCESTRALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AUTOCONVOCADOS

ACUERDO DECLARATIVO

Las Autoridades Ancestrales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, autoconvocados en la sede del Congreso Nacional, en la ciudad de Santiago, durante los días 15 y 16 de abril, se reunieron con el fin de trabajar la agenda política de los Pueblos Indígenas, constatar el cumplimiento de los Tratados Internacionales y del Convenio 169, por parte del Estado de Chile. Asimismo, generar un pronunciamiento frente al actuar del Gobierno y del Parlamento con respecto a la consulta y participación de los Pueblos.

Este relevante encuentro fue inaugurado por el Presidente del Senado y saludaron: el Presidente de la Comisión Bicameral, Senador Juan Pablo Letelier; el Senador Mariano Ruiz-Esquide, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y Bicameral; Asimismo, los Senadores Hernán Larraín, Antonio Horvarth y el Diputado René Alinco.

RECHAZO A LOS IRREGULARES PROCESOS CONSULTIVOS DEL PODER EJECUTIVO

1. Denunciamos al Gobierno de Chile, por actuar de mala fe en la implementación del Convenio 169, debido a que:

Elabora en forma unilateral un nuevo reglamento que reemplazará el decreto 124, no  ajustándose a los estándares internacionales del convenio 169. Restringiendo la participación, liquidando el disenso y propiciando la división de los pueblos indígenas.

Confecciona simultáneamente otra reglamentación orientada a los proyectos de inversión, dentro de la consulta ciudadana del SEIA (Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental). Solicitamos al ejecutivo la nulidad de esta medida arbitraria y perjudicial para los pueblos indígenas en Chile, de no concretarse  aumentará  el clima de desconfianza y rechazo. No son convenientes dos reglamentaciones separadas para el mismo fin.

Suplanta la representatividad de los pueblos indígenas, instrumentalizando a hermanos de pueblos indígenas, que estimamos han actuado de buena fe en defensa de legítimas demandas.

2. Las sobrevendidas “Mesas de Consenso”, constituyen instancias ficticias y de colonialismo  que pretenden reemplazar la verdadera participación de los pueblos indígenas. 

No reconocemos ni validaremos sus acuerdos, carecen de participación amplia, se realizan entre cuatro paredes y en base a seudos reuniones territoriales que han sido absolutamente restringidas y  desarrolladas bajo mantos de oscurantismo. Es por ello, que comunidades indígenas de varios pueblos la han rechazado y otros se han retirado de estas “mesas de consenso”, y asimismo, han denunciado la ausencia de  condiciones mínimas para el ejercicio efectivo de nuestros derechos.

3. El Gobierno de Chile no ha dado las garantías necesarias y suficientes a las Autoridades               Ancestrales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, para que se autoconvoquen con el propósito legítimo de desarrollar sus procesos consultivos propios y autónomos.

Por lo tanto, a la brevedad el Ejecutivo debe “establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de nuestros pueblos, y en los casos apropiados, proporcionar los recursos necesarios para este fin”. Invocamos para estos efectos el Artículo 6° numeral 1 letra c del convenio 169, es nuestro derecho no es un beneficios.

Dirigentes debaten sus propuestas
RECONOCEMOS EN LAS AUTORIDADES ANCESTRALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS  UNA INSTANCIA POLÍTICA DE LOS PUEBLOS.

Que se respete el derecho a la participación política y  a la legítima toma de decisiones consensuadas, tomadas por las Autoridades y Dirigentes de los Pueblos Indígenas validadas por los distintos territorios. Asumimos el libre derecho a defender nuestros territorios y denunciar prácticas del Estado que dividen y destruyen nuestros territorios y comunidades.

Denunciamos al Gobierno de Chile de clausurar los derechos de los pueblos indígenas, a través de respaldar instancias restringidas y no representativas, construyendo una pared entre las demandas de los pueblos indígenas y el sistema político democrático. Se siembra la confusión en la implementación del convenio con el fin de obstaculizarlo porque se tocan las fibras sensibles del modelo económico basado en la depredación y superexplotación de nuestros recursos naturales.

Recordamos a la clase política que somos más de 1.800.000 mil indígenas, que reivindicamos nuestro propio desarrollo y manifestamos nuestra libredeterminación y   poder de decisión sobre el futuro de nuestros pueblos. Somos minoría política decisiva.

Nuestra representatividad lo resolverá cada pueblo, de acuerdo a nuestros derechos ancestrales. El Gobierno debe respetar nuestros valores y costumbres.
  
Representantes de diversos pueblos
SOBRE LA COMISIÓN BICAMERAL  DEL CONGRESO NACIONAL E IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO 169 OIT

Valoramos la creación de la Comisión Bicameral para consultar previa libre e informada  a los pueblos indígenas e implementar el Convenio 169, y en el entendido de que constituye un proceso consultivo, que reafirma el carácter autónomo de este poder del estado. Sin embargo, en aras de construir confianzas con los pueblos, ésta no puede prescindir de ellos, debiendo generar espacios de participación  y mecanismos de información expeditos y claros.

Lamentamos que ésta Comisión no haya respondido a la solicitud, que las Autoridades Ancestrales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, pidieron con la debida anticipación para tener una presencia permanente en la Comisión.  Pensamos que no puede existir nada tan privado de lo que los pueblos no deban tener conocimiento, sobre todo si se trata de una materia centrada en el cumplimiento de nuestros derechos fundamentales. Consideramos como una falta de atención y cuidado que la Comisión no haya respondido ni recibido a una delegación Nacional de los Pueblos Indígenas Autoconvocados en el Senado, los días 15 y 16 de abril, para pronunciarse con respecto a los procesos consultivos.

Por otra parte, genera preocupación que la Comisión Bicameral para la consulta a los pueblos indígenas, en su última sesión haya presentado un borrador de reglamento de consulta, sin la participación de los pueblos indígenas. No necesitamos que se repliquen políticas seguidas por el Poder Ejecutivo, no queremos restricciones, sólo queremos que nuestros derechos sean respetados en términos de los estándares del convenio 169.

Esperamos que dicha comisión pueda responder a los requerimientos que exige el convenio 169, así como, las solicitudes directas que le hemos demandado en la búsqueda de un diálogo sincero, necesario para la construcción de una relación armónica con los pueblos indígenas.

LOS CONSEJOS AUTÓNOMOS POR PUEBLOS SON UNA INSTANCIA VÁLIDA PARA ABORDAR LA REPRESENTATIVIDAD  Y PARTICIPACIÓN.

Es imposible avanzar en un trabajo en conjunto con el Estado, si no se acoge la propuesta planteada como etapa previa a cualquier proceso consultivo, la creación de los Consejos Autónomos por Pueblo, instancia de debate interno para resolver y definir las formas de representatividad y mecanismos de participación propia de los pueblos. Instancia que requiere la disponibilidad de un  presupuesto digno y necesario para su funcionamiento.

El ejercicio de la participación política es un derecho consagrado en el convenio 169 y en la declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Invocamos estos instrumentos y otros, que reafirman nuestras legítimas demandas.


Manifestamos nuestro apoyo a las autoridades ancestrales y a los presos políticos mapuches encarcelados por defender su territorio.

Fuera  la mega minería de nuestros territorios.

No a la Carretera Eléctrica.

Por bosque sustentables agroecológicamente, no a la ley de la dictadura que mutila nuestra madre tierra.

Respeto al Convenio 169. Por una consulta previa, libre e informada.

Por la autonomía y  la libredeterminación de los Pueblos Originarios.


Santiago, Abril de 2013

Comunidades y  Organizaciones Indígenas
de los Pueblos Indígenas en Chile;
“Autoridades Ancestrales y Dirigentes de
 Los Pueblos Indígenas Autoconvocados”
Equipo Coordinador:                          
Sandra Huentemilla
Juan Valeria Quilapan     
Asociación de profesionales Indígenas      
8   1651939   /  9   684 85 03

miércoles, 10 de abril de 2013

SENADO APRUEBA LEGISLAR SOBRE ACUERDO DE VIDA EN COMÚN. AVC

Senado aprueba idea de legislar

Con los votos a favor de los senadores Patricio Walker, Hernán Larraín, Soledad Alvear y Alberto Espina, y el voto en contra del senador Carlos Larraín, la Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar sobre el proyecto, en primer trámite, que regula el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP).

Ahora será la Sala de la Cámara Alta la que tendrá que pronunciarse en general sobre la iniciativa, que tiene su origen en un Mensaje presentado por el Ejecutivo y en la moción presentada por el ex senador Andrés Allamand, que regula la figura contractual denominada Acuerdo de Vida en Común (AVC).

Al término de la sesión, el presidente de la instancia, senador Patricio Walker manifestó que “es un día histórico. Por primera vez en Chile se aprueba en general la idea de establecer un reconocimiento para las parejas que conviven, homosexuales o heterosexuales. En Chile hay dos millones de personas que conviven  (convivencia de personas de distinto sexo) y hay 35 mil personas del mismo sexo que conviven y desgraciadamente muchos de ellos siguen sin reconocimiento y siguen siendo discriminados.  A partir de esta aprobación en general van a tener reconocimiento en Chile y se van a regular los efectos patrimoniales y civiles”.

 En la misma línea, la senadora Alvear señaló que “hemos realizado un trabajo exhaustivo en la Comisión, hemos escuchado a todas las organizaciones, a las iglesias, a los organismos, a todos quienes han querido intervenir en esta iniciativa a legal, a favor y también quienes están en contra. Hemos aprobado en general este proyecto por cuatro votos a favor y un voto en contra, dando un gran paso. Fui en su momento la ministra que le tocó impulsar y tramitar el proyecto de filiación dando igualdad de los hijos ante la ley…siento que hoy estamos dando un paso más en materia de igualdad de derechos y de oportunidades para todos los chilenos y chilenas”.

REGULACIÓN       

El senador Espina señaló que “esta es una norma que hace justicia con una sociedad en la que sin perjuicio de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, quienes son homosexuales tienen todo el derecho a que el Estado los acoja y les permita tener una normativa que regule en forma estable las relaciones entre ellos. Esperamos que este proyecto acelere su tramitación, porque una sociedad inclusiva que dice que respeta el derecho de las minorías es una sociedad que protege a esas minorías”.

El senador Hernán Larraín señaló que existe una realidad social poderosa en el país con las personas que conviven y cuyas relaciones no están reguladas por ley. “Se generan vínculos complejos, los que cada vez que terminan o se producen situaciones como la muerte de uno de los convivientes no tienen solución legal. Por eso pienso que es necesario regular las relaciones de las personas que conviven. Hemos aprobado esta iniciativa, entendiendo que es un complemento a la legislación familiar cuyo pilar es un matrimonio entre un hombre y una mujer, pero que tiene que abrir espacios para las relaciones que de hecho se produzcan entre  miembros de un mismo sexo o de un sexo distinto, porque de lo contrario esas relaciones quedan abandonadas por la ley”.

URGENCIA
En tanto, la senadora Lily Pérez señaló que “este es un gran salto adelanto para Chile. Un gran salto contra la discriminación de parejas que conviven –parejas heterosexuales y del mismo sexo- que hoy día no tienen acceso a la red social el Estado, que no tienen garantías de derechos frente a ningún beneficio social del Estado y por esa razón los legisladores tenemos que dar respuesta frente a millones de personas en Chile que viven esta situación”. Agregó que espera que se le de una tramitación de urgencia a la iniciativa “para que el 21 de Mayo, el Presidente Piñera tenga algo importante que anunciar con respecto a este proyecto de ley”.

Finalmente, la Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, manifestó que “hoy día hemos dado un paso histórico aprobando en la Comisión la idea de legislar. Creemos que frente a la realidad que nos dio el último Censo de más de 2 millones de personas heterosexuales que viven en pareja, 35 mil parejas homosexuales que hoy día esperan no solamente un regulación patrimonial sino que además de legitime y se valide sus relaciones de amor”.

Precisó que “este proyecto no es meramente contractual sino que apunta a reconocer la dignidad de las relaciones de pareja, de amor y también la existencia de distintos tipos de familia” y señaló que “si bien hoy día no creemos que sea necesario poner urgencia, nosotros no vamos a renunciar nunca a poder ponerlo en el minuto que estimemos conveniente para que ojalá este proyecto sea ley de la república durante el gobierno del Presidente Piñera”.

ONG’S
En tanto, los representantes del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH), Rolando Jiménez, y de la Fundación Iguales, Andrés Soffia, valoraron la aprobación en general de este proyecto.

“Se empieza a cerrar un camino que empezamos a recorrer el 2003 cuando presentamos el primer proyecto de uniones civiles…con la aprobación de la idea de legislar se empieza a cerrar un círculo de desigualdad, de discriminación para las parejas que conviven, sean éstas hetero u homosexuales”, dijo Jiménez.

Por su parte Soffia, señaló que “esperamos que le pongan urgencia, esperamos la respuesta de otros senadores. Pero es un gran avance y esperamos que el proyecto de acuerdo de vida en pareja no solo cumpla con la un tema comercial de bienes de parejas de un mismo sexo, sino también reconozca el estatuto de familia”.

jueves, 4 de abril de 2013

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE MIGRANTES Y DERECHOS HUMANOS.


Migrantes, ciudadanos del mundo
en búsqueda de sus derechos
En el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Av. República 105, 9 de abril desde las 18.00 hrs. 10 de abril desde las 09.00 hrs.
La Relatoría sobre Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH; el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, la Embajada de Francia en Chile y la Delegación regional francesa de cooperación con el Cono Sur y Brasil, tienen el agrado de invitar a usted a la Conferencia Internacional sobre Migrantes y Derechos Humanos: Estándares y Prácticas Internacionales, que se realizará los días 9 y 10 de abril próximos en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, ubicada en Av. República 105, Santiago.

Antecedentes:

La consolidación de varios Estados del Cono Sur como receptores de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, conlleva a innumerables desafíos en materia de definición de políticas públicas en materia de movilidad humana que respondan a un enfoque de derechos humanos. El caso de Chile, es tanto más interesante puesto que la legislación migratoria chilena fue dictada en 1975, y no hubo actualización desde la vuelta a la democracia y la evolución de los movimientos migratorios, de un país de emigración a un país de inmigración.

La Conferencia Internacional Migraciones y Derechos Humanos: Estándares y Prácticas Internacionales pretende identificar los desafíos generados por los movimientos migratorios que enfrentan los países del Cono Sur, en particular, Chile. El debate interdisciplinario (juristas, sociólogos, politólogos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, etc.) estará articulado en distintos ejes – la entrada y la permanencia en el país, el acceso a los derechos y a la lucha contra las discriminaciones – a partir del análisis de textos legislativos y de las políticas públicas implementadas en Chile, en países del Cono Sur, en Francia, para garantizar el acceso a los derechos de los migrantes, los solicitantes de asilo, los refugiados, así como otras personas en una situación de vulnerabilidad en el contexto de la movilidad humana.

Programa:

9 de abril: Proyección – debate
18:00 hrs: Proyección de la película “Ulises” sobre las migraciones, seguida de un comentario de su Director y debate con el público.

10 de abril: Seminario
9.00 hrs: Panel Inaugural
Patricia Pérez, Ministra de Justicia
Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile
Carlos Peña, Rector Universidad Diego Portales

10:00 hrs: Keynote speakers
Felipe González, Relator sobre los Derechos de los Migrantes de la CIDH y Profesor Universidad Diego Portales
Sylvain Souchaud, Investigador del Institut de Recherche pour le Développement de Francia

11:15 hrs: Café

11:30 hrs: Panel sobre entrada y permanencia en el territorio
Pablo Ceriani, Coordinador del Programa Migración y Asilo, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Lanús
Helena Olea, Profesora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales
Fabio Varoli, Oficial de Enlace en Chile, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR)
Debate

13:30 Cierre de la mañana

15:00 hrs: Panel sobre integración y protección de los derechos humanos de los migrantes
Virginie Guiraudon, directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)
Paola Riveros, Vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios de la OEA
Delia Curahua Huerta, Asociación de Mujeres Inmigrantes Warmipura
Debate

16:30 hrs: Café

16:45hrs: Panel sobre discriminaciones a los migrantes
Lorena Fries, Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos
Carolina Stefani, Profesora de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado
Eduardo Thayer, Profesor Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos
Debate

18:30 hrs: Cierre de la Conferencia
Entrada liberada, previa inscripción en: derechoshumanos@mail.udp.cl
Patrocina: Agencia regional de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Santiago, marzo de 2013

EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO PRESENTAN EN EL SENADO PROPUESTA ESTRATÉGICA

Concurrido acto de Conupia en el Senado.

La Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (CONUPIA) y la  Asociación Nacional de Ferias Libres (ASOF), presentaron el  lunes 25 de marzo  la Propuesta “Un Modelo de Equidad. El desafío de las  empresas de menor tamaño: una estrategia económica por la equidad”  programa de  que esperan se difunda ampliamente  para su debate y hacerlo llegar a los aspirantes a Presidencia como a los Parlamentarios.

El presidente de la Conupia, Pedro Davis, destacó que para aspirar a un verdadero desarrollo “se tiene que pensar en políticas inclusivas, pensar en disminuir la inequidad, sin cambiar eso, sin darle condiciones a las pequeñas y medianas empresas, para que puedan desenvolverse y emprender con dignidad y con rentabilidad, es una utopía”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Asof, Héctor Tejada, sostuvo que “no es posible que un sector que genera el 80% del empleo, y que solo participe de 8% de las riqueza, pueda pagar salarios justos, salarios dignos, por tanto, no es posible tener una democracia política, si no tenemos democracia económica”.

En relación al tema del reajuste salarial, el presidente de la Asof, argumentó que “el gobierno tiene razón que esto afecta la economía, pero nosotros decimos que el país tiene que hacer un esfuerzo, es por ello que por un plazo y durante un programa, el Estado debería subsidiar a las Pymes, por ese mayor costo. El país tiene los recursos para eso”.

Entre los invitados a la presentación de este documento, se encontraba presente el presidente de Conapyme, Juan Araya quien señaló que “el gobierno solo condona a los grandes, nosotros no queremos más intereses, ni multas, tenemos que exigir un pago a 30 días… y lo otro que le quiero decir a (Horst) Paulmann, es que como él paga a 120 días, cuando le vayan a comprar, le dé 120 días para pagar las lechugas, pero sin intereses”.

La Propuesta presentada  en la sede del Senado  en Santiago, tiene  entre otros puntos, gestar una economía a largo plazo, aplicación de la ley 20.416, conocido como estatuto Pyme, y la creación de un Banco de Inversiones.

En esta importante actividad se hicieron presentes, el Senador Andrés Zaldivar,  el Diputado Guillermo Teillier, el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue y el Alcalde de La Reina Raúl Donckaster.

En relación con esta actividad, se anunció que el próximo miércoles 10 de Abril el Señor Presidente del Senado, Jorge Pizarro, recibe en audiencia a las directivas de Conupia y Asof, con el fin de recibir formalmente la Propuesta de estas importantes organizaciones gremiales.

Esta actividad contó con el apoyo organizativo de la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil del Senado.

lunes, 1 de abril de 2013

¿REALMENTE PODEMOS ELEGIR VIVIR SANO?

Matías Goyeneches Investigador,
Miembro de la Mesa por el Derecho a la Salud

Durante el gobierno de Sebastián Piñera, y bajo la dirección de Cecilia Morel, se ha implementado el programa “elige vivir sano”, que acaba de cumplir dos años de existencia. El gobierno, para dar continuidad a este programa, ha enviado un proyecto de ley con el fin de consagrar un “sistema” Elige Vivir Sano y, de esta forma lograr, su permanencia en el tiempo.  Este programa parte de una premisa totalmente añeja e ideológica, la cual es que todos estamos en igualdad de condiciones para elegir un estilo de vida sano, algo que a simple vista resulta ser falso. Esta cuña ideológica pasa por alto toda la evidencia que los enfoques de la epidemiologia social y los determinantes sociales de la salud han construido a lo largo del siglo XX. Las evidencias no apuntan a la decisión del individuo, sino a su contexto social y cómo afecta su salud.

El “Elige vivir sano” olvida –o nos quiere ocultar –una realidad: que nuestra sociedad es desigual y que en Chile solo algunos tienen posibilidad de acceder a la libertad de elegir, mientras el resto no puede hacerlo. Si bien en lo formal todos deberíamos tener las mismas libertades, la realidad de una familia que vive con el sueldo mínimo, o bajo la línea de pobreza, es que no puede elegir, no puede darse el gusto de comer sano, hacer deporte, etcétera. Todo esto es algo que efectivamente debería poder hacerse, pero mientras tengamos un “programa” o “ley” que solo haga énfasis en la decisión individual, sin atender los determinantes sociales en salud, esto no es más que challa e ideología ultra liberal.

El “Elige vivir sano” oculta la realidad bajo el marketing, (una realidad en la que familias completas viven con sueldos miserables) sin hacerse cargo de generar herramientas para cambiar esta situación. Al contrario: nos genera la falsa idea de que todos podemos elegir, cuando en realidad un porcentaje muy menor de ciudadanos tiene ingresos suficientes como para hacerlo.

¿Cómo se financia este programa?

La discusión del financiamiento la debemos abordar tomando en cuenta los recursos de nuestro precario y desfinanciado sistema de salud. ¿Cuántos de los escasos recursos que existen para promoción en salud terminarán en esta mala política? El presupuesto de la Subsecretaría de Salud Pública destinará 400 millones de pesos en “acciones ligadas al programa”. Otra fuente de recursos proviene del “Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud” de donde se desembolsará 50 millones de pesos, de un fondo que cuenta con poco financiamiento y está centrado en la investigación científica en salud. Otra fuente de financiamiento proviene de empresas del retail  y otras (Paulmann, Saieh, Luksic, Bofill), lo que permite que este programa gaste recursos sin un control adecuado, además de servir  para quienes realizan las donaciones, quienes obtienen importantes exenciones tributarias por donar recursos, además de obtener propaganda gratuita gracias al gobierno.


Promoción y atención primaria de salud

¿Es esta la forma de abordar el problema de promover estilos de vida saludable? A nuestro juicio no. Esto no se puede hacer de forma que los dueños del retail sean los grandes beneficiarios. Promover estilo de vida saludable debería hacerse aumentando los recursos destinados a la Atención Primaria de Salud (APS), específicamente a la promoción, actividad que correspondería efectuar en y con la comunidad, con la participación activa de los consultorios.

Se ha demostrado a nivel mundial que los países que fortalecen la Atención Primaria de Salud (APS) tienen mejores resultados, mayor equidad y generan costos menores. Además, los países que crean políticas públicas a favor de la salud, tomando en consideración la determinación social de la salud (no la determinación individual del “elige”), conciben la importancia de la promoción de salud en todos los niveles de decisión política, desde el gobierno central, pasando por los gobiernos regionales y comunales, hasta los espacios de vida de las personas.

Proyecto con letra chica
Lamentablemente, a pesar de las intenciones declaradas en la última reforma, situar a la APS como el eje central del sistema de salud, en la práctica existen problemas no abordados que amenazan el éxito de este proceso, así como el resultado de la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020. Un ejemplo relevante es la falta de una política nacional de promoción, que considere la evidencia internacional en cuanto a los programas realmente efectivos para obtener buenos resultados.

Claramente, todos los recursos que se van a despilfarrar en el “programa elige vivir sano”, no servirán para mejorar la salud de la población, sino solamente para hacer un lavado de imagen a las empresas del lucro y como propaganda política de un gobierno, caracterizado por hacer alardes de logros sin resultados reales.

* Por Matías Goyenechea, Director de Fundación Creando Salud, y Camilo Bass, Presidente de la Agrupación de Médicos de Atención Primara. Integrantes de la Mesa Temática Por el Derecho a la Salud.