MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, es un espacio ofrecido por el Senado para promover el diálogo y la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el poder legislativo. Es un espacio plural, amplio, integrador, respetuoso de la diversidad, que promueve un intercambio de ideas fructífero y propositivo entre los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.

RELATORIA ANUAL DE ACTIVIDADES 2013
































SECRETARIA TÉCNICA DE LAS MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES
CON LA SOCIEDAD CIVIL


RELATORIA ANUAL DE ACTIVIDADES
MARZO DE  2013

I.              Presentación
Durante el año 2012, la Secretaría Técnica se propuso consolidar esta iniciativa, legitimar su trabajo de constituir un puente de colaboración entre la Sociedad Civil y el Senado, aportando al trabajo legislativo, al conocimiento mutuo y la creación de confianzas.

Los propósitos fundamentales de las Mesas Temáticas que fueron diseñados, en general se han cumplido en cuanto a apoyar desde la institucionalidad del Senado, a las diversas organizaciones de la sociedad civil,  ONGs, y entidades  gremiales, en el desarrollo de temas, la generación de actividades que impliquen una colaboración activa y específica en la elaboración de iniciativas legislativas que tengan relación con sus problemas o demandas;  así como colaborar en la visibilización de sus acciones y objetivos; y  desarrollar en conjunto actividades que fortalezcan el ejercicio de la  participación ciudadana, colaborando en el desarrollo de un dialogo fructífero y propositivo entre los senadores  y las organizaciones de la sociedad civil.

A pesar de la evaluación positiva, estoy cierto que es posible optimizar más el trabajo y realizar acciones que sean más eficaces. En opinión de esta Secretaría Técnica,  la principal debilidad de nuestro cometido, estuvo en no haber logrado un mayor compromiso y participación de los Honorables Senadores en las tareas desarrolladas por las Mesas Temáticas, conducente a construir una relación de colaboración mayor,  situación que esperamos revertir en este período.

Otra causa de insuficiencia en el trabajo, dice relación con la complejidad que implica trabajar con alrededor de 150 organizaciones diferentes, con sus propios conflictos y contradicciones, responsabilidad institucional que es asumida solo por el Secretario Técnico, sin un presupuesto mínimo de apoyo.

Desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil, existe una evaluación muy positiva respecto a la existencia de esta instancia, instando a dar continuidad a esta relevante experiencia participativa.   

A la fecha están activas las siguientes Mesas Temáticas:

  1. Mesa Temática por los Derechos de la Infancia.
  2. Mesa Temática por los Derechos de los Migrantes y Foro Académico de Migraciones.
  3. Mesa Temática por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  4. Mesa Temática sobre Gestión de Riesgo y Reducción de Riesgo de Desastres.
  5. Mesa Temática sobre Diversidad y Derechos Humanos.
  6. Mesa Temática por el Derecho a la Salud.
Durante el año pasado se mantuvieron reuniones preliminares, que se espera concretar en este período,  con diversas organizaciones de la sociedad civil, expertos y entidades gremiales y académicas, con el fin de poder organizar Mesas Temáticas en el ámbito de Género, Participación Ciudadana en el mundo Local y Políticas Culturales.


Al entregar esta Relatoría Anual del Trabajo de la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas, me permito expresar un agradecimiento especial, al Señor Presidente del Senado, por el permanente apoyo a esta gestión.

Al mismo tiempo deseo expresar un reconocimiento especial al personal de servicio y secretaría del Senado que han colaborado en forma muy profesional y generosa con nuestro trabajo.

  
Ronald Wilson
Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas
Con la Sociedad Civil
Senado


Santiago,11 de marzo de 2013.


II.            INFORMACIÓN POR MESAS TEMATICAS.

2.1  MESA POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.

Propósito General de la Mesa:

Promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de iniciativas que prevengan situaciones de vulneración de sus derechos, contribuyendo a  generar una cultura de respeto a los derechos de la infancia y adolescencia.

Propósitos específicos:

1.         Incidir en las políticas públicas y contribuir a generar legislaciones que afecten positivamente la defensa de los derechos de los niños y niñas y adolescentes.
2.         Colaborar a generar información dirigida a los parlamentarios acerca de la necesidad y urgencia de aprobar una legislación sobre “Protección Integral de los Derechos de la Niñez y los Adolescentes que viven en Chile”
3.         Promover un debate sobre los principios y valores que debería contener una nueva Ley de Derechos de la Infancia, moderna y acorde con los convenios y tratados internacionales, como es la “Convención Internacional sobre Derechos del Niño” de 1989,  y otros acuerdos internacionales y regionales firmados por Chile.
4.         Organizar un debate acerca de la urgencia de contar con una nueva Ley sobre Derechos de la Infancia.
5.         Generar actividades de incidencia política dirigida especialmente a los Parlamentarios,  sobre las dificultades y perspectivas en los temas de los derechos de la infancia, para que cuenten con una mayor información a partir de la experiencia de las organizaciones sociales.
6.         Generar difusión amplia a nivel de la prensa y medios de comunicación de la trascendencia del tema de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Desarrollo de actividades de la Mesa

Las actividades fundamentales de esta Mesa Temática han estado centradas en trabajar en el diseño de un Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.    

El Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (en adelante el PDL) es una iniciativa legislativa que busca reformular globalmente, desde una perspectiva de derechos, el trato del Estado y las instituciones hacia los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile, procurando adecuar su normativa a los principios de la Convención de los Derechos del Niño, tratado internacional vigente en Chile desde 1990, cuyos derechos tienen valor constitucional y efecto vinculante para todos los órganos del Estado. El objetivo del PDL es la protección de los derechos de todos los niños y niñas del país, independientemente de su condición social, su estructura familiar, su etnia o lugar de nacimiento, estableciendo mecanismos y otras medidas administrativas y jurisdiccionales para ello.

Este PDL supone, entre otras cosas, derogar la actual Ley de Menores de 1967, expresión aun subsistente de la doctrina de los menores en situación irregular, actualmente superada en prácticamente todas las legislaciones nacionales, dando asimismo cumplimiento a una recomendación del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas al Estado de Chile, reiterada periódicamente desde el año 1992.

En agosto de 2011, con ocasión de la celebración del 21º aniversario de la promulgación de la Convención de los Derechos del Niño en Chile, el Senado, por acuerdo de 34 de sus 36 miembros solicitó al Presidente de la República el pronto despacho de un proyecto de ley de protección integral de la infancia, en concordancia con lo planteado en los puntos precedentes. Al efecto, presentó como referencia un texto elaborado por la Mesa Temática. Este documento contó también con la adhesión y firma de la mayoría de los diputados.

Se debe tener presente que la existencia de una ley de protección integral de los derechos de la niñez ha sido considerada por el conjunto de los actores involucrados en esta área del quehacer social como un componente legislativo indispensable que complementa y proporciona un marco regulatorio sustantivo a la institucionalidad pública llamada a reformar el actual Servicio Nacional de Menores (SENAME) que reemplazará a este por dos servicios diferentes que atiendan separada y respectivamente las necesidades de protección de la niñez y la reinserción de los adolescentes infractores de la ley penal. Consecuentemente, es requerida una tramitación paralela de ambas iniciativas.

Con estos antecedentes, por instrucción presidencial, respaldo del Senado y ejecución directa por parte del Ministro de Desarrollo Social, en octubre de 2011 se constituyó en el MDS una Mesa intersectorial, con participación de especialistas representantes del Ejecutivo (MDS, Ministerio de Justicia, Sename), de la sociedad civil (la Mesa Temática)  más el apoyo permanente de UNICEF.

A fines de enero de 2012, la referida Mesa intersectorial entregó a las autoridades del MDS, como producto de su trabajo, el texto completo y consensuado por el conjunto de sus integrantes, de un “Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos de la Infancia y Adolescencia”, para su revisión y ulterior envío a trámite parlamentario.

En relación con estos esfuerzos, solo en el pasado mes de mayo, el MDS dio a conocer un proyecto o anteproyecto nuevo y distinto, trabajado en las instancias internas de la cartera y presentado por el Ministerio como un proyecto que mejoraba técnicamente el anterior PDL trabajado por la Mesa, pero que mantenía su misma estructura e ideas matrices. Sin embargo, es necesario advertir que este nuevo texto no recoge las ideas del PDL inicialmente consensuado, pues en la nueva versión desaparecen aspectos fundamentales como la derogación de la antigua Ley de Menores, un catálogo amplio de los derechos y su regulación, garantías y mecanismos judiciales y administrativos para cuando se violan los derechos de los niños, la figura de un Defensor de la Niñez, la regulación de la actuación de la policía y la prohibición de violencia o maltrato contra los niños. Peor aun, el nuevo texto del MDS mantiene un enfoque tradicional centrado en la llamada protección especial de la infancia bajo condiciones de vulnerabilidad y establece un liviano y equívoco subsistema de “protección social”, que elude el deber estatal de asegurar la protección jurídica de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

Dado este escenario, la Mesa Temática ha informado al Señor Presidente del Senado  la situación actual de estancamiento del referido Proyecto de Ley de Protección Integral, trabajado en principio de manera conjunta y consensuada entre actores del Estado y de la sociedad civil y con respaldo del Congreso, y solicitando a los parlamentarios su formal apoyo para que se reponga este esfuerzo sobre bases genuinamente participativas y que la nueva legislación sobre infancia se elabore y apruebe con un amplio y plural consenso ciudadano y congruente en sus contenidos con los mandatos de la Convención de los Derechos del Niño.

Frente a esta situación la Mesa Temática ha continuado trabajando para destrabar esta situación y ver distintas posibilidades de solución ya el Gobierno aún no presenta la Ley que está en el MDS.

Esta Mesa ha conformado un equipo jurídico de alto nivel para el análisis y elaboración de este proyecto de Ley.

Un nuevo respaldo desde el Congreso sumó el proyecto de Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que impulsan las instituciones agrupadas en la Mesa por la Infancia, al aprobarse en la Sala del Senado una iniciativa que exige que el gobierno presente dicho proyecto -bajo los términos propuestos por el Bloque- antes de discutir la reforma al SENAME.

Una iniciativa idéntica ya había sido impulsada desde la Cámara de Diputados, la que ha sido apoyada por parlamentarios oficialistas y de oposición, lo que refleja el consenso en torno a la necesidad de poner al día a Chile en la protección de niños, niñas y jóvenes.

Presentación del Proyecto de Ley de Protección Integral por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

En día martes 11 de Diciembre de 2012, el senador Camilo Escalona, Presidente del Senado,  invitó a la delegación de las organizaciones sociales que forman parte del Bloque por la Infancia,  que funciona en el marco de la Mesa Temática por los Derechos de la Infancia en el Senado, a una conferencia de prensa en que anunció la presentación del proyecto de ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, moción que fue patrocinada por los senadores Escalona, Letelier, Alvear y Patricio Walker.

En la conferencia, los Senadores Escalona y Letelier destacaron el trabajo de la sociedad civil en este proyecto y el Senador Walker señaló que en su opinión en esta materia este era el proyecto técnicamente más completo y solvente de los que haya ingresado al Congreso en mucho tiempo.

Posteriormente, el proyecto fue formalmente ingresado a la secretaría del Senado.

 Sesión Especial del Senado

En el marco de la conmemoración del aniversario de la adopción por la Asamblea General de Naciones Unidas de la Convención por los Derechos del Niño, se realizó una Sesión Especial del Senado. En la sesión,  hicieron uso de  la palabra, los senadores Fulvio Rossi, Eugenio Tuma, Patricio Walker, Juan Pablo Letelier, Carlos Larraín, y Hernán Larraín, todos los cuales valoraron la necesidad de recalcar la importancia fundamental de la Convención Internacional y expresaron su apoyo para  legislar en torno  al tema de la protección integral de los derechos de niños y adolescentes y  se reconoció el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil, de Unicef y del equipo jurídico del Bloque por la Infancia que preparó este cuerpo legal.

La Sala del Senado autorizó la intervención la niña  Angiel, Astudillo integrante de la Red de Organizaciones de Infancia y Juventud, con una destacada intervención en la cual solicitó a los Parlamentarios defender los derechos de niños, niñas y adolescentes y aprobar el proyecto presentando. 

Para las organizaciones integrantes del Bloque por la Infancia, que han trabajado durante más de un año en el marco de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil en el Senado, se cumplieron a cabalidad los objetivos de la jornada: presentación del proyecto de ley  y realización de la sesión especial de aniversario de la Convención con participación de niños/as, que dio un contexto apropiado al ingreso del proyecto, considerándose que ha sido un momento histórico, en la medida que con el apoyo de los señores Senadores se pueda  dar continuidad a los objetivos de tener en Chile una Ley Integral de Protección a Niños y Adolescentes.

Organizaciones que integran esta Mesa Temática:

La Mesa Temática por los Derechos de la Infancia esta compuesta por organizaciones y Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Campaña Movilizándonos por una Cultura Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, que coordinan la acción de más de 150 organizaciones, instituciones y redes que trabajan con y por la infancia en Chile. 

2.2  MESA TEMÁTICA POR LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES.

Propósito General de la Mesa:

Promover los derechos de los migrantes, contribuyendo a implementar  una cultura de acogida, inserción e integración que reconozca la diversidad, la pluralidad cultural y favorezca la equidad de género en el ámbito migratorio.

Propósitos inmediatos:

1.         Incidir en las políticas públicas y contribuir a generar legislaciones que afecten positivamente la defensa de las personas migrantes.
2.         Colaborar a generar información dirigida a los parlamentarios acerca de la necesidad y urgencia de proyectar una nueva legislación migratoria.
Promover un debate sobre los principios y valores que debería contener una nueva Ley de Migraciones, moderna y acorde con los convenios y tratados internacionales, como son Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; la  Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del País en que Viven; el  Convenio 97 de la OIT sobre los Trabajadores Migrantes y el  Convenio 143 de la OIT sobre los Trabajadores Migrantes, y otros acuerdos bilaterales y regionales firmados y ratificados por Chile (OEA; Mercosur y otros)
3.         Monitorear la aplicación efectiva de la Ley Anti Discriminación en lo que concierne a las personas migrantes.
4.         Generar actividades de incidencia política dirigida especialmente a los Parlamentarios,  sobre las dificultades y perspectivas en los temas migratorios, para que cuenten con una mayor información a partir de la experiencia de las organizaciones sociales.
5.         Generar difusión amplia a nivel de la prensa y medios de comunicación de la trascendencia del tema migratorio.

Desarrollo de Actividades de la Mesa

Primera Jornada sobre los Derechos Humanos y Migraciones en el Chile del siglo XXI.

En el marco de la Mesa Temática por los Derechos de Los Migrantes, se realizó el pasado 20 de Julio, la  "Jornada sobre Derechos Humanos y Migraciones en el Chile del siglo XXI". En la ocasión la Red de Migración e Interculturalidad, que forma parte de esta Mesa, expuso un Diagnóstico sobre la situación migratoria en Chile y los principios básicos que deberían contener una Ley de Migraciones, documento que pongo a su disposición. La Jornada se realizó en la Sala de Los Presidentes del Senado en Santiago, recibiéndose saludos del Señor Presidente del Senado, Camilo Escalona, del Senador Juan Pablo Letelier, de la Senadora Ximena Rincón y del Senador Ricardo Lagos.

En la Jornada se trató la las bases de una nueva normativa migratoria para Chile y cuales deben ser esos criterios fundamentales para una nueva Ley de Migraciones.

Efectos de la actual normativa migratoria

a)         La actual Ley de Extranjería dificulta la inclusión efectiva de la población migrante en el país. El actual sistema produce y reproduce una población de migrantes  que, con facilidad, pasan desde la regularidad a la irregularidad migratoria.
b)         Como consecuencia, se consolidan grupos vulnerados  y excluidos de los programas sociales que ofrece el Estado. La mayoría de los y las migrantes sufre inseguridad como consecuencia de las características de los tipos de visa que establece la Ley.

Educación:

a) Niños/as migrantes, trabas para validar sus estudios en el país, desconocimiento de las normativas por parte de funcionarios públicos, falta de políticas de integración y programas de educacional intercultural.
b) Ausencia de convalidación de títulos profesionales para fomentar la movilidad social de las y los migrantes.

Trabajo:

a) Abusos laborales, malas prácticas salariales, red informal de contratos de trabajo y estafas, entre otros. Estas situaciones de agudizan con la Visa Sujeta a Contrato y la dependencia del migrante hacia el empleador para mantener su regularidad en el país, lo que impacta en los salarios. 
b) Falta o poco acceso a la información en temas laborales, lo que agrava las situaciones de vulnerabilidad de las y los migrantes.

Salud:

a) Discrecionalidad de los funcionarios para el acceso a la salud de niños y niñas, pese a los convenios internacionales que han sido invocados en el Instructivo Presidencial del anterior gobierno.
b) Falta de acceso de mayores de 18 años a la red pública de salud por no contar con Rut.
Vivienda:

a) Un alto porcentaje de personas migrantes vive sin contratos de arriendos y cancelando montos de dinero que no se condicen con el estado de las viviendas ofertadas.
b) Se fomenta el sub-arrendamiento y los abusos, viven en lugares precarios o inhabitables, y muy hacinados. No hay políticas públicas de acceso a la vivienda ni fiscalización.

Reunificación familiar:

a) La Ley de Extranjería de 1975 (Decreto Fuerza Ley 1094), no consigna de manera expresa el principio de reunificación familiar.
b) Desde el 2010 se han endurecido los criterios para sancionar infracciones o faltas migratorias, en especial las expulsiones, y los criterios para negar el ingreso de extranjeros a Chile. En estas decisiones, no se toma en cuenta el principio de reunificación familiar que consta en los convenios ratificados por Chile.

Derecho a nacionalidad:

a) En Chile rige el “ius solis”, pero en el caso de los niños y niñas migrantes nacidos en Chile, cuyos padres se encuentren en situación irregular, se ha entendido que son hijos de extranjeros transeúntes.
b) Eso permite que puedan quedar apátridas, no puedan tener un RUN y no accedan a las prestaciones y programas que el Estado garantiza a todos los niños y niñas.
Derecho a la inclusión:
a) Se constata en algunos medios de comunicación y organismos públicos la circulación de información y propaganda injuriosa, degradante, ofensiva respecto a los y las migrantes por su condición, aspecto físico, etnia, costumbres u origen.
b) Hay situaciones de discriminación hacia los/as migrantes por su condición étnica, racial, socioeconómica y religiosa principalmente ámbito público y privado.

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes:

a) Existen situaciones de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral. Chile es país de origen, tránsito y destino de trata de personas, en su mayoría mujeres y niños.
b) Existen situaciones de tráfico ilícito de migrantes.
c) Existen prácticas arbitrarias de funcionarios de fronteras, que favorecen o condicionan acudir a redes de tráfico ilícito de migrantes.
Chile presentó un Informe el 2011 al “Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares”.
La sociedad civil, entre otros la Los Integrantes de la Mesa a través de la Red de Migración e Interculturalidad RedMI, presentó informes “sombra”.
En septiembre el Comité hizo 25 recomendaciones al Estado chileno tomando en cuenta los informes “sombra”.

Adjuntamos el documento oficial con las recomendaciones.

Elementos esenciales para Ley de Migraciones

Orientaciones centradas en las personas.

Que declare a Chile como un país abierto e integrado en una sociedad global. Un lugar en el que las personas en condición de movilidad puedan ejercer plenamente sus derechos.

Instamos una modificación de la actual Ley centrada en las personas, orientada al respeto de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, y en armonía con los tratados y acuerdos internacionales ratificados por Chile (en particular la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Priorizamos  la discusión parlamentaria como espacio de diálogo y cooperación, en que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, desde una mirada intercultural, sean escuchadas y consideradas.

Ley que consagra derechos y libertades

Todos los que se conforman con el ordenamiento jurídico internacional y en un contexto de no discriminación arbitraria.

Destacamos: el derecho a la documentación, a la educación, al trabajo y a la seguridad social, a la libertad de sindicación y huelga, a la asistencia sanitaria, a la vivienda, a los servicios sociales, de los niños(as) hijos(as) de migrantes a adquirir la nacionalidad chilena y a la reagrupación familiar.

Consideramos que la libertad de circulación, de participación pública, de reunión, manifestación y asociación deben ser igualmente tuteladas.

Impulsamos el reconocimiento de las garantías jurídicas y al debido proceso, el derecho a la tutela judicial efectiva, a disponer de recursos claros con plazos justos contra los actos administrativos y a la asistencia jurídica gratuita.

Ley dotada de una institucionalidad moderna y coordinada

Además de una política de inmigración adecuada, nuestro país disponga de instituciones modernas, con personal idóneo y procedimientos administrativos eficientes y eficaces para que los migrantes puedan ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones a cabalidad y se les brinde una tutela jurídica adecuada.

La coordinación interna en la Administración del Estado, así como con las otras instancias y poderes del Estado, es necesaria para garantizar la aplicabilidad de los derechos de las personas que migran.

Queremos una Ley y unas políticas públicas que reconozcan a las personas en movilidad humana los mismos derechos que los de la población chilena.

Nada más… pero tampoco nada menos.

Presidente de la República Anuncia Presentación de Nueva Ley de Migraciones

El  Presidente Sebastián Piñera anunció que ingresará al Congreso Nacional, antes del 15 de agosto, el Proyecto sobre Migraciones. La iniciativa,  busca cambiar la legislación de migraciones que rige desde 1975, y hacerse cargo del hecho de que en los últimos 10 años se duplicaron los inmigrantes en el país.

 Esta situación  otorga más importancia a las actividades de la Mesa Temática sobre Derechos de los Migrantes, ya que es inminente el comienzo de una discusión en torno a esta nueva Ley Migratoria.

Los cambios apuntan a reformular las categorías migratorias para flexibilizar las visas a los extranjeros que vienen a establecerse al país; eliminar el visto bueno de la Contraloría para agilizar el proceso de expulsión de un inmigrante que ha transgredido las normas internas; otorgar celeridad a la validación de títulos obtenidos en universidades extranjeras y permitir la residencia legal de inmigrantes que buscan empleos por cortos períodos de tiempo.

 Una de las razones del Gobierno para impulsar esta reforma es actualizar una  el Decreto Ley de 1975 dado el contexto político interno y externo, fijaba estrictos requisitos para el ingreso de extranjeros, de manera de garantizar la seguridad nacional y evitar influencias contrarias al gobierno militar.

 Esto se suma a una política progresiva de renovación de leyes migratorias que se ha aplicado en países de Sudamérica y el resto del mundo. Por ejemplo, Uruguay, Ecuador y Argentina modificaron sus disposiciones en los últimos 6 años. En ese contexto, tal como lo reconocen las autoridades a cargo de esta iniciativa, la legislación chilena "no se ajusta a los escenarios actuales".

 Paralelamente, durante los últimos 20 años Chile ha firmado 27 acuerdos comerciales y de libre comercio con otros países que hoy generan cerca del 87% del PIB mundial. Sin embargo, según el análisis de Palacio, sólo se ha avanzado en términos de capitales y bienes de servicio, desplazando la incorporación de los recursos humanos.

 La inmigración en Chile ha crecido en orden de 6 mil visas anuales. Si en 2002 vivían 184.464 extranjeros en el país, hoy esa cifra supera las 370.000 personas. Lo que representa un 2,35% de la población, principalmente proveniente de Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador.

XIV Jornada Migratoria INCAMI 2012.

La Mesa Temática sobre Migraciones participó activamente en las Vic Jornadas Migratorias 2012, organizadas por El Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), Organismo de la Conferencia Episcopal de Chile para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, ralizadas el 5 y 6 de Julio de 2012.

Esta jornada tuvo por tema “Migración, Políticas Públicas y Nueva Ley de Migración”, siendo su objetivo principal, promover el debate entre los organismos gubernamentales e internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y eclesiales como las universidades que trabajan con los migrantes sobre la “Migración, Políticas Públicas y Nueva Ley de Migración” y sus implicaciones geográficas, políticas, sociales, culturales, económicas y éticas.

Seminario Internacional sobre Migraciones

El Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, en conjunto con el CREAS y la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas del Senado, organizaron el Seminario Internacional “Migración Latinoamericana: El papel del Estado y la sociedad en el proceso de integración”. Esta actividad fue patrocinada por la Presidencia del Senado de la República y contó  con el respaldo de ALDHU.

En la oportunidad el senador Juan Pablo Letelier inauguró Seminario Internacional sobre Migración en Latino América, en el que participan más de un centenar de representantes de diversos organismos, académicos y especialistas en el tema.

 Como una gran oportunidad para unir lazos con la academia, investigadores, organizaciones sociales y el Parlamento, calificó el presidente de las Comisiones de Derechos Humanos y de Relaciones Exteriores, senador Juan Pablo Letelier, el Seminario Internacional “Migración latinoamericana: el papel del Estado y la sociedad en el proceso de integración”, que se desarrolla durante todo el día de hoy en el Salón de los Presidentes en el ex Congreso, en Santiago.

 El encuentro que congregó a más de un centenar de participantes y que contó con la presencia de los embajadores de Perú y Colombia. En el Seminario se trataron los siguientes temas: Políticas, gobierno y migración regional, La urgencia de renovar la legislación migratoria en Chile, panel que contó con la participación de Joaquín Barañao. Ministerio del Interior Chile; Jorge Martínez, Investigador, CEPAL/CELADE; Helena Olea, Docente, Investigadora de la Universidad Diego Portales; Leonardo Polloni de la RedMi. Red  Nacional de Migración e Interculturalidad.

El otro tema tratado en el Seminario fue, los estados latinoamericanos frente a los inmigrantes, a cargo de Eduardo Domenech. Docente, Investigador de la Universidad  Nacional de Córdoba. Argentina; Jaques Ramirez., Decano General de Investigación. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador, y Teresa Matus, Investigadora de Trabajo Social Pontificia Universidad  Católica de Chile.

Seguidamente se trató el tema de “La integración a debate y supuestos”.  Fueron ponentes, Bella Feldman-Bianco, Presidenta Asociación Brasilera de Antropología. UNICAMP, María Emilia Tijoux, Sociología, Investigadora, Docente Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales; Carolina Stefoni, Directora del Magister en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Alberto Hurtado, y Walter Imilan, Antropología, investigador, Universidad Alberto Hurtado.

Finalmente el Seminario recibió la exposiciones de investigaciones realizadas: “La sociedad receptora frente a los inmigrantes: condiciones y desafíos”,  a cargo de  Eduardo Thayer, Investigador del Centro de Investigación  Sociedad y Políticas Públicas. Universidad de Los Lagos; “Racialización de los Inmigrantes en el Trabajo: Segmentación y Movilidad Laboral de Inmigrantes Peruanos en Chile”, a cargo de Claudia Mora y Eduardo Undurraga.  Sociología, Universidad Alberto Hurtado; “Migración fronteriza en Tarapacá en las últimas décadas: política migratoria y mercado laboral regional”, a cargo de Marcela Tapia, Departamento de Estudios Internacionales. Universidad Arturo Prat.

 En la oportunidad el Senador Letelier expresó que “Chile necesita una ley migratoria, necesitamos asumir los nuevos fenómenos del Siglo XXI y asumir una realidad donde cultural y legislativamente estamos sumamente atrasados. En un mundo donde circulan los bienes y servicios masivamente, en un país que dice que tiene Acuerdos de Libre Comercio con el 83% del PIB del planeta, aun no tenemos un marco sobre el movimiento de las personas, que sea permanente o transitoria, requiere de una regulación amigable que enfatice el respeto de los derechos de los migrantes y que a la vez establezca como criterios básicos la reciprocidad”.

 El legislador agregó que “queremos armar los puentes de la academia, los investigadores, las ONG, de las comunidades con el Parlamento para que este marco legislativo que Chile requiere se construya y se escriba entre todos para construir una legislación que, por un lado respete los convenios internacionales, pero que efectivamente tenga una mirada de futuro y que entienda que la migración es un capital positivo para Chile y por ende deberíamos tener una actitud proactiva con la migración si es que queremos enfrentar el Siglo XXI de buena forma”.

Los Resultados de este Seminario Internacional y sus diversas ponencias serán publicados próximamente.

Foro Académico sobre Migraciones

Como parte de la Mesa Temática sobre Migraciones, se conformó un Foro Académico sobre Migraciones.

La dinámica de las migraciones internacionales y en especial en América Latina,  exigen en forma cada vez mas recurrente la elaboración de estudios, informes y datos que den cuenta de los diversos componentes de dichos procesos humanos, sociales y políticos,  los que requieren del aporte de la academia y de los investigadores especializados en diversas visiones y disciplinas.

Desde el Senado de la Republica de Chile,  se han impulsado ámbitos de reflexión y análisis de los más relevantes asuntos de la vida nacional e internacional, tratando de hacer converger ideas y acciones entre la sociedad  civil, la academia y el ámbito parlamentario. Uno de estos asuntos son las migraciones internacionales.

En este animo y vocación,  se formó el “Foro Académico sobre Migraciones”,  que esperamos sea un espacio de dialogo y estudio con base académica y científica sobre los procesos migratorios internacionales, en especial atendiendo la dinámica de Sudamérica y su relación con otras regiones del mundo.

La primera sesión de trabajo, con el fin de intercambiar ideas sobre los objetivos, metodología y alcances de esta iniciativa, se realizó 24 de agosto de 2012, y contó con la presencia de Jaime Esponda, abogado experto en derecho migratorio, Nicolás Torrealba, ex Director de Extranjería, Humberto Lagos, Francisca Quiroga, Tomás Jordán, profesor Universidad Silva Henríquez, Eduardo Tahyer, Profesor Universidad de Los Lagos, Carolina Stefoni,  Profesora Universidad Alberto Hurtado, Carmen Gloria Bravo, Profesora de la USACH; Pedro Hernández, Universidad Silva Henríquez.

Dialogo sobre  “Consensos Regionales  y Migraciones Internacionales, desde una perspectiva de Derechos Humanos”

El Foro Académico sobre Migraciones y la Mesa Temática sobre Derechos de los Migrantes del Senado, desarrollaron el Dialogo sobre  “Consensos Regionales  y Migraciones Internacionales, desde una perspectiva de Derechos Humanos”,  el día jueves 22 de Noviembre a las 09.30 hrs, en la Sala de Comisiones Nº1 del Senado de la República.

En la oportunidad el Director de Política Consular, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro Consejero Ricardo Vargas Zamorano, expuso los Resultados y perspectivas de la Declaración de Santiago, de la XII Conferencia Sudamericana de Migraciones (CSM), recientemente realizada en Santiago de Chile. En la presentación del MINREL participó igualmente el Sr. Pedro Hernández, encargado de Panificación Migratoria Internacional. (Se adjunta Presentación en PPT)

Posteriormente, se abrió un dialogo con los participantes, para analizar los alcances de la CSM, en el ámbito regional y la concreción de sus acuerdos y recomendaciones en las políticas migratorias nacionales, desde la perspectiva de los Derechos Humanos  de los Migrantes y el rol de la sociedad civil en las instancias internacionales sobre migraciones.

En el debate se profundizó en la importancia estratégica de las Conferencia Sudamericana de Migraciones (CSM) y la certeza que fortaleciendo los ámbitos multilaterales se pueden consolidar los mecanismos nacionales en la gobernanza de las migraciones.

Se valoró la importancia que tiene el especio de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil en el Senado, como un medio eficaz que asegure la participación de la sociedad civil en la aplicación de los acuerdos y resoluciones de la CSM a nivel nacional.

Este fue uno de los temas que más interés suscito tanto entre los representantes de la academia como de las organizaciones sociales, en torno a  cómo llevar a la practica las resoluciones de la CSM, traduciendo sus principios y resoluciones  en  políticas públicas y en la legislación interna.

Un aspecto interesante que motivó el debate es la propuesta que surge en la Conferencia de promover la aprobación de una Convención Internacional sobre Migraciones, entendido como un instrumento internacional amplio y un marco jurídico inclusivo en el ámbito de los derechos de los migrantes, incorporando aquellos elementos que están dispersos en diversos instrumentos que abordan temas específicos como los refugiados, trata y trafico, y trabajadores migrantes. Actualmente no existe un marco general de derechos de los migrantes, que sea universal y que incorpore a todas las categorías de personas migrantes y a todos los procesos migratorios desde un enfoque de Derechos Humanos. Se entiende que este es un proceso largo que requiere de un debate complejo entre expertos y gobiernos, pero que vale la pena ponerlo en la agenda  pública.

A la vez,  se hizo mención  del "principio de reciprocidad en las relaciones internacionales", el cual señala que ningún país está obligado con otro a hacer más concesiones que las que son otorgadas por aquel. El principio de reciprocidad es uno de los fundamentos del derecho internacional, y se relaciona con el ejercicio de la soberanía de un país, por ejemplo en la eliminación del concepto de migrantes “irregulares”, el tratamiento a las víctimas de violencia intrafamiliar,  reconocimientos de derechos laborales, en aspectos de educación y otros temas, en que debe existir coherencia y reciprocidad en los procedimientos.   Asimismo se enfatizó en la necesidad de promover en Chile, el voto de los nacionales en el exterior, también como una forma de reciprocidad.

Otro elemento que produjo interés en la discusión de la reunión fue el concepto reiterado en esta XII versión de la CSM, que fue el eje de la Declaración de Brasilia (2011),  respecto a ”desarrollar esfuerzos con miras a la consolidación de la identidad y la construcción de la ciudadanía sudamericana”, y los mecanismos que se plantean para avanzar en los diversos foros  multilaterales, regionales y bilaterales, en cuanto a ir despejando, aquellos aspectos que deben ser consensuados a nivel regional como nacional, ya que muchos de esos elementos requieren de reformas constitucionales en cada país, para poder avanzar en la idea de una ciudadanía sudamericana.

En el ámbito de la política migratoria nacional se puso énfasis en la necesidad  que efectivamente exista una coherencia y una correspondencia entre las Declaraciones Internacionales y las políticas públicas a nivel interno. Se pone como ejemplo, la forma como se ha generado el proyecto de ley que ha sido anunciado por el Gobierno de Chile, que reforma a la actual Ley de Extranjería. En este proceso no ha habido una participación amplia de consulta a expertos ni a la sociedad civil, limitándose a reuniones informativas con algunas organizaciones, pero no de forma orgánica ni sistemática.  Las organizaciones de la sociedad civil y las universidades, tienen una larga experiencia de trabajo con migrantes, que les permiten tener opiniones fundadas y argumentos de peso, respecto a  los principios y contenidos mínimos que debería tener una nueva Ley de Migraciones, basada en una concepción de derechos.

En la reunión se acordó, que para consolidar y dar continuidad a este espacio de las Mesas Temáticas en el Senado,  se debe profundizar en una discusión para elaborar un en forma más clara los objetivos de este Foro y generar un plan de trabajo con objetivos precisos y posibles de cumplir.

En lo inmediato, se harán los esfuerzos para mantener el vínculo entre esta instancia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, asegurando la participación de la sociedad civil en el proceso de la CSM, mientras Chile tenga la Presidencia Pro Tempore hasta Agosto de 2013.

A la vez, se acordó promover otra reunión en la cual se invite al Señor Sub Secretario del Interior para recabar información acerca de los contenidos, lineamientos y objetivos del Proyecto sobre migraciones.

Solicitar a la Comisión de Derechos Humanos del Senado, una audiencia para entregar las opiniones y aportes desde la sociedad civil de aquellos contenidos mínimos que debería contener un proyecto de migraciones, o en el caso de ya haberse presentado el Proyecto por parte del Ejecutivo, dar a conocer la posición de la sociedad civil respecto de dicho proyecto.

Participaron en esta reunión las siguientes personas e instituciones:

Carmen Torres                      Instituto De La Mujer
Carlos Muños                         Colectivo Sin Fronteras
Andrea Ballard                       Unicef
Francisca Quiroga                 Inap. U. De Chile
Carmen Bravo                       Usach
Jaime Esponda                      Fundación H. Dunant
Andrea Avaria                        U. Sto. Tomas.
Sandra Esquivel                     Comités De Vivienda y Observatorio Sudamericano.
Manuel Hidalgo                      Apila
Idenilso Bartolino                   Incami
Carolina Stefoni                     U. Alberto Hurtado
Gabriel Flores                        Universidad Arcis  
Frensel Olibrice                      Ong Ache International – Chile
Miguel Vargas                         Secretaria Ciudadana Del Migrante
María Soledad Molina            UDP
Nicolás Torrealba. Abogado. Ex Director de Extranjería.
Ricardo Vargas.                     Ministro Consejero. Director de Política Consular, MINREL.         Presidente Pro Tempore CSM.
Pedro Hernández                   Encargado de Planificación Migratoria Internacional. MINREL.
Ronald Wilson                        Secretario Técnico Mesas Temáticas y Sectoriales. Senado.


Organizaciones que forman parte de la Mesa

Amnistía Internacional
Clínica Jurídica de la U. Alberto Hurtado
Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la U. Diego Portales
Escuela de Psicología U. de Artes y Ciencias Sociales Arcis
Departamento de Sociología de la U. Alberto Hurtado
Escuela de Trabajo Social de la U. Santo Tomás
Corporación Colectivo Sin Fronteras
Corporación ONG Raíces
Fundación Ideas
Fundación Instituto de la Mujer
Fundación Scalabrini
Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (Ciudadano Global)
Instituto Católico Chileno de Migración (Incami)
Programa PRISMA, Salud Mental para Migrantes y Refugiados de la U. Alberto Hurtado
Programa Salud Mental Intercultural, Centro de Atención Psicológica de la U. Academia de Humanismo Cristiano
Unidad de Salud Mental Intercultural, Centro de Estudios y Atención a la Comunidad de la U. Católica Silva Henríquez
Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores
Clínica Jurídica de Infancia de la U. Central
UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (organismo colaborador)

2.3 MESA TEMÁTICA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Propósitos generales de la Mesa:

Promover iniciativas  con el fin que la discapacidad sea  asumida como una cuestión de derechos humanos, y difundir el concepto que el “problema” de la discapacidad está localizado en el entorno socio-cultural y físico y no en las personas con discapacidad.

Propósitos Inmediatos

1.         Colaborar a generar información a los parlamentarios en la necesidad y urgencia de generar  legislaciones que fortalezcan los derechos de las personas con discapacidad;  estimular la creación de una cultura de la inclusión de las personas con discapacidad, y promover  los derechos de las personas y comunidades consideradas más vulnerables. 
2.         Promover debates sobre los principios y valores que deberían contener las normas legales sobre discapacidad que sea moderna y acorde con los convenios y tratados internacionales,  por ejemplo: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU y su Protocolo Facultativo (CDPD); Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad de la OEA (CIADIS); Convención Internacional sobre la Discapacidad Intelectual.
3.         Monitorear el cumplimiento y aplicación de la Ley 20.422, que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (Reglamentos, Política Nacional y Plan Nacional de Acción); de Ley 20.500 de Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública; y la Ley de derechos y deberes de las personas en la atención en Salud  y de la Ley Anti Discriminación.
6.         Generar actividades de Incidencia Política en torno a los derechos de las Personas con Discapacidad  dirigido especialmente a los Parlamentarios para que tengan una comprensión más acabada del tema, con la mayor información y argumentación posible, a partir de la experiencia de las organizaciones sociales.
7.         Generar difusión amplia a nivel de la prensa y medios de comunicación de la trascendencia del tema de la diversidad.
8.         Contribuir a la coordinación con perspectiva unitaria del movimiento asociativo chileno de la discapacidad y promover la defensoría de derechos. 

Reunión de Trabajo inicial de la Mesa Temática

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, del Senado de la República, organizó una primera reunión de la Mesa de Trabajo por los Derechos de las Personas con Discapacidad, con el propósito dar continuidad a su  funcionamiento, definir sus integrantes, campo de acción, objetivos mínimos, metodología de trabajo y diseñar los alcances de un plan de acción para este año 2012, ahora en el marco de la nueva institucionalidad que ha creado el Senado para el trabajo con la sociedad civil. Esta reunión se realizó el 15 de mayo.

En la Reunión se estableció una estrategia de trabajo que tenía como ejes principales, desarrollar una estrategia comunicacional y de información diversificada del carácter, objetivos y líneas de acción de la Mesa MTDPD (promoción y defensa de los DDHH, participación ciudadana y fortalecimiento institucional), para visibilizarla y posicionarla.

Para ello se propuso:

Informar a los medios de comunicación de la constitución de la MTDPD
Difundir sus objetivos y acciones por los medios electrónicos e institucionales del Senado, de las OPD y sus redes nacionales e internacionales; gubernamentales, de OSC, ACHM.
Establecer relaciones y sostener reuniones con instituciones como: OACNUDH, INDH, Com. DDHH de la Cámara de Diputados y el Senado; UNESCO, OIT, UNICEF; Parlatino, Unión Interparlamentaria Mundial; SENADIS, MINREL (Dirección DDHH), CPC, CUT, ANEF; y personalidades relevantes como María Soledad Cisternas, Vicepresidenta del Comité Internacional de la ONU para supervisar el cumplimiento de la CDPD en todo el mundo; dirigentes estudiantiles universitarios y secundarios chilenos. Otros.

Promover y apoyar la participación de las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan en la aplicación de la normativa internacional y nacional relativa a DDHH y discapacidad, en la vigilancia de su cumplimiento, en la adaptación de toda la legislación chilena a estas nuevas normativas y en la definición de las políticas públicas y planes nacionales de acción pertinentes. A saber: La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU y su Protocolo Facultativo (CDPD); la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad de la OEA (CIADIS);  Ley 20.422, que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (Reglamentos, Política Nacional y Plan Nacional de Acción); Ley 20.500 de Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública; Proyecto de Ley que sanciona conductas discriminatorias (en trámite legislativo); Proyecto de Ley de derechos y deberes de las personas en la atención en Salud (en trámite legislativo)

Se acordó

Realizar un seminario en el cual el gobierno y el parlamento informen a las OPD acerca de los avances en la aplicación de la Convención Internacional CDPD y la Ley 20.422.

Se establecieron como prioridad y principales demandas, focos de atención, de difusión y acciones de la Mesa Temática: exigir participación y vigilar el cumplimiento de la Convención Internacional de la ONU, y de la Ley 20422 por parte del Estado de Chile, armonizar toda la legislación chilena con la CDPD (pedir al SENADIS el informe técnico comparado realizado anteriormente y al Parlamento que haga su trabajo), educar en derechos, en participación ciudadana y en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, contribuir a las OPD en la elaboración del Informe Alternativo ante el Comité Internacional, respecto del cumplimiento de la CDPD por el Estado de Chile, exigir mediante comunicación al INE, que el Censo del 2012 garantice las preguntas más adecuadas sobre discapacidad y la mejor preparación de las personas que realizarán el trabajo en terreno.

Respecto de la Organizaciones de las Personas con Discapacidad y sus Familias

Apoyar su desarrollo, fortalecimiento institucional y su coordinación con perspectiva unitaria a nivel nacional, regional y comunal, y atender, promover y apoyar sus demandas y propuestas.

Jornada de Estudio de las Implicancias de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En Agosto de 2012 se realizó una Jornada de Estudio sobre la importancia y aplicación de la Convención Internacional. Las principales reflexiones surgidas en esa jornada fueron las siguientes:

En el mundo de la  discapacidad existen una variedad de planes, declaraciones, pactos, leyes instalas en un lugar preponderante respecto a la participación de las organizaciones de familiares y usuarios.

En este último tiempo, esta intención se plasma también en la  ley de integración y finalmente la Convención  ONU, declara que en este proceso serán actores fundamentales los familiares y usuarios.

Hoy día nuestra sociedad no contempla una relación, permanente, institucionalizada del Estado con la sociedad civil organizada. Existen expresiones como los fondos concursables, o los consejos consultivos en los hospitales. Pero no existe una instancia permanente de participación.

Junto con el fortalecimiento y  reconocimiento de  organizaciones  representativas,  buscando formas de ampliar el trabajo conjunto  de las organizaciones de la discapacidad,  nace esta Mesa Temática que integra las discapacidades: visual, física, auditiva, psíquica  e intelectual. Gran rol en su gestación ha tenido la abogado Sra. María Soledad Cisternas, representante  de Chile ante el comité de expertos de la ONU.

Esta Mesa Temática pretende poder expresar su opinión desde la mirada de la sociedad civil organizada en su relación con el Senado de la República.

La importancia de diversos pactos internacionales suscritos  como base de la convención ONU

P.I.D.C.P (Pacto internacional derechos civiles y políticos.), P.I.D.E.S.C.(Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales) ratificados por nuestro país  con la elaboración  de  su protocolo facultativo, e innumerables iniciativas legales de  rango internacional suscrito por chile, tienen  como objetivo principal reconocer los derechos de los sectores  mas  vulnerables de los países que  lo suscriben.  La OPS ha sido fundamental en impulsar diversas iniciativas en este sentido.

De allí la importancia de la  Convención  que focaliza y  destaca la protección de los derechos de las PCD y destaca la participación efectiva de las organizaciones de usuarios y familiares
CEPAL y OPS destacan la necesidad de dar cumplimiento al contenido de la convención

El enfoque de derechos ha adquirido una importancia creciente, no solo como fundamento ético de las democracias políticas en América Latina y el Caribe, sino también como horizonte normativo y programático.

La OPS en su consejo directivo Nº50 exhorta a  los estados miembros: vigilar la implementación de instrumentos internacionales de DDHH. Relacionados a la salud que sean aplicables.

Aspectos relevantes de la Convención ONU la mirada desde la sociedad civil.

Su contenido en general, reitera y establece la protección de los derechos de las personas con discapacidad.
Acceso a la justicia, igualdad ante la ley, no discriminación, libertad y seguridad de las personas, protección social, confidencialidad, salud, educación, hogar y familia, libertad de desplazamiento, derecho a la cultura.
Además de la implícita  voluntad política en la adopción de estas medidas, también se debe considerar la asignación de recursos económicos para hacerlas efectivas.

Necesidad de modificar  la legislación actual acorde el contenido de la convención:

La necesaria adecuación de la legislación nacional al contenido de la convención ONU,
nuestras observaciones:

Art. 5 igualdad ante la ley: la necesidad de buscar la protección  de las PCD, mental o psíquica en condiciones  compensadas, que son victimas  de abuso de inescrupulosos, en la compra o venta  de bienes u oferta de  créditos.
Articulo 19 (Convención ONU) derecho a la vivienda. Aunque en el país existen avances, en la Región Metropolitana  hay casos de negación total de derechos.
Art. 5 (Convención ONU) derogar la ley 18.600 que facilita la interdicción de las PDC. Esta ley es antagónica a disposiciones internacionales y al contenido de la Convención.
Articulo 27: acceso al trabajo en condiciones dignas. Se debe legislar estableciendo cupos en sector publico y privado.
Acceso a la justicia, ejercicio de los derechos patrimoniales, apoyo jurídico.
Articulo 5: igualdad y no discriminación: subsisten condiciones de discriminación y desigualdad: carnet de la discapacidad. Resguardo de este instrumento: registro civil: cualquier persona puede solicitar esta información en el Registro Civil. No se respeta la ley que establece el derecho a la privacidad y confidencialidad.
Artículo 25 y 26: el acceso a la salud esta limitado a las posibilidades de profesionales disponibles, camas  hospitalarias disponibles, o dispositivos complementarios disponibles.
Articulo 5 y 9: igualdad y accesibilidad: que se adopten medidas permanentes y no excepcionales en: habilitar pasarelas, lenguaje de señas en los medios, facilidad de estudio para  los no videntes.
En torno a la las PCD física: en algunos centros hospitalarios de la red publica ,por varios años, se arrastran largas lista de espera de personas que esperan ser intervenidas a fin de aplicarse endoprotesis. El rango de edad va de los 15 a 64 años

Impulsar un avance paulatino en la aplicación de la Convención ONU.

El articulo  4 de la  Convención  ONU, establece obligaciones generales a los Estados partes en asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

Se comprometen  adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos   los derechos reconocidos en la Convención.

Tomar medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad

De acuerdo a los pactos suscritos por nuestro país,  debemos aspirar a la titularidad de los derechos, superando las políticas asistenciales.

Los pasos  a seguir en Chile:

La aplicación efectiva de la ley de integración será un paso efectivo para incorporar la Convención en las obligaciones del estado insertas en la Constitución.

Potenciando y apoyando el comité de expertos de ONU. En donde  las organizaciones de PCD cuentan con una representante nacional, se propone que el ejecutivo nomine un comité de expertos en donde también estén  considerados  los usuarios y familiares a fin  de revisar la legislación nacional y las  materias discordantes con el contenido de la Convención.

Las PCD consideran que la instalación unitaria y representativa de una Mesa Temática de la discapacidad desde el Senado es un aporte sustantivo para nuestra causa.

Presentación del Informe Inicial de Cumplimiento de la Convención Internacional

La Mesa Temática sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad  participó en la presentación del Informe Inicial de Cumplimiento de la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. 

La presentación fue realizada por la Dirección de DDHH del Ministerio de RREE, ante  representantes de organizaciones de la sociedad civil,  dando a conocer  el marco internacional que orienta la presentación de dichos informes, como una de las obligaciones del Estado de Chile, al ser signatario de la Convención Internacional.

Taller de Estudio del Informe Inicial de Aplicación de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.

La Mesa de Trabajo por los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Movimiento D, realizó el 12 de Octubre  un Taller de Estudio sobre el “Informe Inicial de aplicación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, que el gobierno diera a conocer el 16 de agosto de 2012.

Este taller tuvo el objetivo de preparar un seminario posterior de amplia convocatoria, en el cual junto con dar a conocer la opinión de las organizaciones del Movimiento D sobre dicho informe, daremos a conocer que éste será insumo y punto de partida de la elaboración de nuestro Informe Alternativo sobre la aplicación de la CDPD en Chile.

Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en los Consejos Regionales de SENADIS.

En reunión realizada por la Mesa Temática de Personas con Discapacidad, el día 24 de Enero de 2013,  se informó y analizó los alcances e importancia de la incorporación de las OSC a los Consejos Regionales de SENADIS.

Las organizaciones de la Sociedad Civil tendrán plazo hasta el 8 de marzo de 2013 para presentar sus  candidatos a Consejeros.

El Servicio Nacional de la Discapacidad informó que, con el objeto de facilitar y promover la participación de las organizaciones relacionadas con la discapacidad en el proceso de constitución de los Consejos Regionales de la Sociedad Civil del Senadis, se ha ampliado el plazo para presentar candidatos a Consejeros hasta el 8 de marzo de 2013.

Estos Consejos son un mecanismo de Participación Ciudadana que permitirá a Senadis relacionarse de manera permanente con los representantes de la sociedad civil organizada que trabajan en el ámbito de la discapacidad, en cada región del país.

Lo anterior, considerando que tanto la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como la Ley N° 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, inspiran el actuar de nuestro Servicio en el marco del principio de Participación Ciudadana y en el lema acuñado por la sociedad civil del mundo que intentamos día a día transformar en realidad: “Nada sobre nosotros sin nosotros”.

Esta es una gran noticia y un tremendo desafío para las organizaciones nacionales, regionales y locales:  ser parte de los Consejos Regionales de Sociedad Civil del SENADIS, en el marco de las disposiciones de la Ley 20.422 y especialmente lo que promueve la Ley 20.500 de Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Es una gran oportunidad para sumarse desde el enfoque de derechos humanos y de participación ciudadana en la gestión pública al desafío de construir socialmente las políticas públicas en materia de discapacidad. Esto significa participar en su diseño, gestión, evaluación y control social, garantizar que estén orientadas a la inclusión social con igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en todo el país y al fortalecimiento de nuestro movimiento asociativo a nivel local, regional y nacional, en la perspectiva de una democracia inclusiva, participativa y ciudadana para el Siglo XXI.

Organizaciones Integrantes de la Mesa

Asociación de Sordos de Chile,  ASOCH 
ACHIELS. Agrupación Chilena de Instructores e Intérpretes del lenguaje de Señas, 
UNPADE, Unión Nacional de Padres y Amigos de personas con discapacidad intelectual.
CORFAUSAM (Discapacidad mental y psíquica).
FUNDACIÓN ESPERANZA NUESTRA.  MOVIMIENTO ESPERANZA NUESTRA
Movimiento D
Fundación Distonía
Colectivo Palos de Ciego.
VITACHI
UNCICH (discapacidad visual) 
ASPAUT (Autistas)
Asociación Chilena de Lisiados, ASOCHILE.
Liga Chilena contra la Epilepsia.
Liga Chilena contra el Alzheimer.
Liga Chilena contra el Párkinson.

2.4.      MESA TEMÁTICA SOBRE GESTIÓN DE RIESGO Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.

Propósito General de la Mesa:

Promover la incorporación de la Gestión de Riesgo en la Planificación para el Desarrollo Sostenible en Chile, en la perspectiva del enfoque de derechos humanos,  contribuyendo a implementar  una cultura de prevención de riesgo de desastres que considere la perspectiva de género.

Propósitos inmediatos:

1.         Incidir en las políticas públicas y contribuir a generar legislaciones que incorporen la gestión de riesgo como eje transversal del desarrollo, contribuyendo a la generación de un sistema de coordinación inter-institucional.
2.         Colaborar a generar información dirigida a los parlamentarios acerca de la necesidad y urgencia de proyectar una nueva legislación que establezca un Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil.
3.         Promover un debate sobre los principios y valores que debería contener el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, moderno y acorde con los convenios y tratados internacionales, como Derechos Humanos y, en especial, acuerdos asumido en el documento orientador “Marco de Acción de Hyogo”, Proyecto Esfera, Código de Conducta, Normas HAP.
4.         Monitorear la aplicación efectiva del Sistema Nacional de Protección Civil y todo lo relacionado a la Agencia de Protección Civil que se cree.
5.         Generar actividades de incidencia política dirigida especialmente a los Parlamentarios,  sobre los desafíos y perspectivas en los temas de Gestión de Riesgo de Desastres, para que cuenten con una mayor información a partir de la experiencia de las instituciones y redes relacionadas con la Prevención, Mitigación y Resilencia.
6.         Generar difusión amplia a nivel de la prensa y medios de comunicación de la trascendencia del tema Gestión de Riesgo de Desastres.

Desarrollo de actividades de la Mesa

La Mesa Temática de Gestión de Riesgos y Reducción de Riesgo de Desastres, es coordinada por la Iniciativa “Visión de Primera Línea” conformada por las instituciones Asociación Chilena Pro Naciones Unidas-ACHNU, Equipo Metodista de Ayuda Humanitaria- EMAH Chile, CARITAS Chile y Asociación Chilena de Guías y Scouts de Chile-AGSCH
En la primera reunión se exponen las características y alcance del proyecto impulsado desde la Red Global de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres –GNDR y que cuenta con el respaldo de la EIRD de NNUU.  Se reseña la participación de Chile en el marco de la encuesta que se aplicó en 70 países que se  enfocó en los avances en la prioridad 1 de Marco de Acción de Hyogo: la gobernabilidad local, cuyos resultados fueron presentados en la Plataforma Global para la Reducción de Riesgos de Desastres desarrollada en mayo 2011.  Se informa que instituciones participaron 2011 y cuáles participan en VPL 2013 en Chile (como en cada uno de los países que participa) tiene una agenda coherente con las necesidades del contexto y en ese sentido los desafíos inmediatos:

•           Relevar la GR y RRD apoyando la creación de la mesa temática en la Secretaría Técnica de MTS del Senado,
•           Convocar con la Secretaría Técnica de MTS,  a  instituciones y redes nacionales a trabajar en conjunto por incorporar la GR para el Desarrollo Sostenible.
•           Aportar para incidir en mejoras de la ley de Creación de la Agencia de Protección Civil que se encuentra en el Senado.

Primera Reunión de la Mesa GR/RRD (Junio 2012)

El tema de la Mesa de GR y RRD es un tema país y la convocatoria a largo plazo es que se incorpore la GR en la perspectiva del Desarrollo sustentable del país; el alcance e importancia de la GR y de la RRD en términos de costos y la afectación de los grupos más vulnerables.

Los participantes se refieren a los siguientes ámbitos de trabajos

Análisis y discusión de la Ley Agencia Nacional de Protección Civil.
Se concuerda en la necesidad de conocer el estado actual de la Ley. Para lo cual la Mesa se compromete a enviar el último documento de la cámara de diputados.
Se considera relevante tener una mirada a los aportes internacionales. El Sr. Alejandro Mañón, Oficial de Coordinación inter-agencial ONU, se compromete a realizar las acciones pertinentes para recoger aportes internacionales que enriquezcan el trabajo en esta temática.
La Ley es un marco de actuación, una vez que se apruebe la ley después se tienen que hacer los reglamentos. Esta mesa debe hacer el monitoreo a los reglamentos, que son resorte del poder ejecutivo. Es un trabajo de largo plazo.
Representante de Cruz Roja Chilena manifiesta que ellos como institución hicieron aportes/recomendaciones a la Ley. Documento que entregan en este acto. Así mismo, representante de Cuerpo Socorro Andino manifiesta que también han realizado un aporte a la ley, material que entrega en este momento.

Estrategia de trabajo:

Los participantes manifiestan la necesidad de tener una estrategia de trabajo que vaya más allá de la ley, una estrategia que incorpore lo regional y lo local, y que no sea centralizado en Santiago, sino que se tenga una mirada País. Se debe tener una estrategia en gestión del riesgo que represente a la sociedad civil.

Se valora la necesidad de conocer otras experiencias en especial de las zonas que son afectadas por algún tipo de riesgo.

Se considera relevante socializar la temática y aclarar nomenclatura, aunar criterios respecto a Gestión del Riesgo y Reducción del Riesgo de Desastres.

Se valora la necesidad de generar una “cultura de prevención”, para lo cual es necesario trabajar en una estrategia que incorpore gestión del riesgo y reducción del riesgo de desastres para que sea parte de un desarrollo sostenible.

Los participantes valoran esta instancia para generar información en la temática que se pueda entregar al parlamento, al senado, a la comunidad, como una forma de hacer incidencia.

Se acuerda generar una agenda de experiencias, para lo cual los participantes se comprometen a enviar a María Verónica las fechas de actividades que las organizaciones presentes tengan planificadas para este año.

Próximos pasos

•           Equipo organizador propone seminario “Análisis crítico y comparativo desde la sociedad civil al proyecto agencia nacional de protección civil que crea la agencia de protección civil que remplaza la ONEMI.

•           Se sugiere dividir el trabajo por temas de interés institucional, se propone como subgrupos de trabajo: experiencia internacional, experiencia regional y local, infancia, género, voluntariado, aplicación de la ley y sus reglamentos.

Segunda Reunión Mesa GR/RRD Julio (2012)

 En Una segunda Reunión de la Mesa  de GR / RRD, se da a conocer  el estado de la ley y los resultados de la entrevista sostenida con la diputada Carolina Goic y el asesor Michel De L´Herbe. En este mismo espacio, se informa de la reunión sostenida con Alejandro Mañon, delegado de las NNUU  quien manifiesta que las agencias internacionales tendrán rol de asesor.

La Mesa acuerda trabajar en grupos divididos en temas: Planificación territorial, infancia en emergencia, voluntariado en emergencia, género y gestión del riesgo y educación.

La importancia de la Mesa implica tener una pauta para hacer llegar a los legisladores respecto a fortalezas y debilidades que presenta la Ley de Agencia para la Protección Civil. Los asistentes dan a conocer diferentes propuestas de trabajo, la que al menos deberá contener; *Identificación de los integrantes participantes en el subgrupo temático.

• Propuesta de esquema de síntesis; preocupaciones y propuestas temáticas frente a la ley.
• Se deja de manifiesto que los subgrupos deberán analizar la ley, para lo cual el grupo deberá revisar los artículos y relacionarlo con la propuesta que tienen según el grupo de trabajo.

El equipo de coordinación enviara una pauta de minuta, la que se elaborará considerando los aportes tratados.

Tercera Reunión de la Mesa de GR/RRD (Octubre 2012)

Esta tercera reunión fue un Taller de trabajo en que se analizaron los contenidos de la Ley que se tramita actualmente en la Cámara de Diputados y que está pronta a ingresar al Senado.

Análisis preliminar de la Ley que se discute en el Congreso Nacional sobre Creación de la Agencia Nacional de Protección Civil.

La Coordinación de la Mesa GR/RRD,  en conjunto con un grupo de expertos, ha redactado este primer análisis de la Ley que se tramita en el Congreso Nacional respecto a la creación de la Agencia Nacional de Protección Civil.

 En términos generales, el proyecto marca un importante avance con relación a la legislación vigente. Tiene muchos aspectos positivos y novedosos por lo que les felicitamos.

Título I.  En el art 1.es importante no solo crear el Sistema sino hacer énfasis en que debe ser un sistema para Prevenir y Atender desastres y recuperarse de su impacto con una visión de transformación y desarrollo. El objetivo fundamental de esta ley como lo establece el MAH debe ser evitar las pérdidas de vida, bienes sociales, económicos y ambientales.

 Si bien se crea un Sistema Nacional, el alcance y ámbito del mismo podría ampliarse de tal manera que delegue a cada ministerio las responsabilidad que le corresponde llevar a cabo en su área de competencia en cuanto a la incorporación de la reducción del riesgo de desastre en la planificación y ejecución de su programa o plan de trabajo sectorial, así como en la respuesta a desastres. Esto permitiría que la responsabilidad no recaiga solamente sobre una institución, sino sobre un Sistema. De no hacerlo, se corre el riesgo de que todos los ministerios sectoriales no se apropien del tema y lo vean como algo que no es de su responsabilidad sino de la Agencia.

Llama la atención el hecho de que el Sistema Nacional no incluye al nivel comunal. Al omitirlo, se crea un vació con respecto a la cobertura de todos los niveles de la división político administrativa del país. Esto no se con el principio de subsidiaridad que este tipo de Ley debería contemplar.

 En el art 1, también debe dársele más cuerpo jurídico al Sistema Nacional como ente rector y planificador, funciones que en los art. 17 y 18 se le asignan al Consejo. En esta misma línea, debe otorgársele a la Agencia Nacional funciones ejecutoras de la política o de la Estrategia Nacional.

 Título II.  Se ve una gran concentración de funciones en la Agencia, cuando podría darse más responsabilidad en temas técnico científicos a las instituciones dedicas al análisis e investigación de riesgos, estableciendo la obligación de que dichas instituciones suministren la información científica de manera amplia y oportuna a la Agencia para la toma de decisiones.

 La Ley debería definir las responsabilidades y funciones no solo de las entidades públicas sino privadas y comunitarias en las diferentes fases (prevención, atención y recuperación con transformación).

Se sugiere que la Ley articule al Consejo Nacional de Protección Civil con el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) o el Ministerio respectivo, y a través de este con la institucionalidad vigente establecida en el país para llevar adelante los aspectos relacionados con el cambio climático, tanto en los aspectos de mitigación como los de adaptación.

 El tema de descentralización de responsabilidades en cabeza del poder ejecutivo (intendentes, autoridades locales) en el art 9 no es claro. La responsabilidad debe ser del ejecutivo con la asesoría de la Agencia; igual criterio aplicaría para el nivel local de manera taxativa en la Ley.

Título III.  En el art 11 se da a las Fuerzas Armadas muchas funciones que considero son responsabilidad de otros ministerios o agencias: Obras Públicas, Organismos de Socorro y primera respuesta, Bomberos, Cruz Roja, etc.

 Título IV. Sugerimos considerar la participación de los Ministerios de Hacienda, Economía y Educación como miembros plenos del Consejo Nacional de PC.

 El art. 21 establece la Estrategia Nacional de Protección Civil, pero no define con claridad quién deberá encargarse de su elaboración. Se da al Consejo Nacional de Protección Civil atribuciones para proponer la revisión de la Estrategia más no para su desarrollo. Se menciona al Ministerio del Interior pero únicamente como el proponente.

 Se recomienda que se establezcan Unidades de Reducción del Riesgo de Desastres dentro de los ministerios que participen en el Consejo Nacional de Protección Civil.

 Asimismo, se recomienda que se disponga a los órganos de la Administración del Estado que se individualicen en la Estrategia Nacional de Protección Civil, la incorporación de la variable riesgo y el análisis costo-beneficio correspondiente en la evaluación de los proyectos de desarrollo e inversión pública por ellos impulsados.

 Con respecto al Fondo Nacional de Protección Civil, se sugiere que este sea establecido como un fondo de carácter plurianual y acumulativo. Asimismo se sugiere se especifique cuál será su monto de constitución.

Debería también establecerse con carácter obligatorio la inclusión en los presupuestos anuales de cada ministerio sectorial e instituciones relevantes del sector público, partidas específicas para (a) la reducción de riesgos; y (b) la respuesta de desastres.

Se sugiere que para dar al manejo y uso del Fondo Nacional de Protección Civil la máxima transparencia y facilidades para la rendición de cuentas, se establezca una Junta de Administración conformada por un número de 5 a 7 miembros en representación del Consejo Nacional y otras instancias que se juzguen apropiadas, presidida por el Director de la Agencia Nacional.

Título V. En el art. 29° se hace referencia al Servicio Hidrográfico y Oceánico (debería decir Oceanográfico) de la Armada.

En este mismo artículo en el párrafo inicial, debería referirse a un riesgo de emergencia o desastre inminente.

Título VI. En la declaratoria de Emergencia debería definirse las funciones del Consejo en cuanto a la preparación de las bases para la Declaratoria de Emergencia, previa a la firma del Presidente.

El literal b) del art. 32° es un tanto confuso y va un poco en contra de los principios de planificación de emergencias. El establecimiento de uno o más Comités de Operaciones de Emergencia puede generar confusión durante una situación de emergencia y haría difícil la labor de quienes deben llevar a cabo la planificación para emergencias, en particular en lo referente a la coordinación interinstitucional, un aspecto clave de la gestión de emergencias. Se sugiere clarificar si estos deberán constituirse en cada Región, Provincia o Comuna para evitar vaguedades.

En el art. 34 se sugiere agregar otras entidades que deben integrar el Comité de Operaciones de Emergencias tales como el Ministerio Salud, Obras Publicas, Grupos de Socorro, etc.

En las emergencias de nivel 1 la responsabilidad debe ser del ejecutivo local y así el nivel 2 al ejecutivo regional y el nivel 3 el ejecutivo nacional (el proyecto de Ley se refiere  únicamente a dos de estos niveles). De esta manera se ajustaría la Ley al principio de subsidiaridad en concordancia con la división político-administrativa existente.

En el art. 41° se sugiere incluir un literal que defina las condiciones y mecanismos bajo los cuales se utilizará el Fondo de Emergencia.

 Los aspectos incluidos en el art. 46° con respecto a los Planes Reguladores Comunales que aplican en caso de situación de emergencia nivel 2 y que tienen un enfoque ex - post, debería estar también incluidas con enfoque ex - ante bajo el Título IV “De la Prevención”. Es decir, los planes reguladores comunales, intercomunales o metropolitanos debería considerar a priori las amenazas a las que está expuesto el territorio en cuestión y analizar las vulnerabilidades que le son inherentes de tal manera de tomar las acciones del caso para poder atenuarlas, reducirlas, eliminarlas y, en caso que esto no sea posible, buscar formas de transferir el riesgo existente a través de mecanismos financieros, antes de que la amenaza puede manifestarse. Esto daría un enfoque verdaderamente preventivo a la Ley.

El art. 55° podría ser ampliado para definir cuál será las institución o instituciones que coordinarán la prestación de ayuda humanitaria de solidaridad internacional.

Se sugiere también asignar a la Agencia Nacional de Protección Civil la responsabilidad operativa en cuanto a la recepción y manejo de la ayuda internacional que fuere coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, podría también hacer referencia a la aplicación de procedimientos internacionales de aduanas en caso de recibir ayuda internacional.

Finalmente, el proyecto de Ley estaría mucho más a tono con el lenguaje y tendencias actuales si se refiriese a la reducción del riesgo de desastres (tal como lo establece el Marco de Acción de Hyogo) en vez de la protección civil, término este último que caracterizó a los marcos institucionales y normativos establecidos en la década de los años 80 y 90.

Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas. III Sesión Santiago de Chile. Del 26 al 28 noviembre del 2012

Eje temático participación de la sociedad civil en la reducción del riesgo de desastres

Antecedentes

La Mesa Temática de Gestión de Riesgo y Reducción de Riesgo de Desastres, fue invitada a participar en la Sesión sobre Sociedad Civil en el III Encuentro de la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres, realizada en Santiago el día 28 de noviembre de 2012.

Los riesgos de desastre asociados a amenazas como los ciclones tropicales, inundaciones, terremotos, sequías y tsunamis; así como los riesgos asociados con amenazas tecnológicas1, constituyen un importante reto para el desarrollo. Tan solo durante el 2011, 302 desastres cobraron 29.782 vidas, afectaron a 206 millones de personas y provocaron daños por un valor estimado de 366.000 millones de dólares.

Mientras que los países en vías de desarrollo y las personas más vulnerables corren un riesgo desproporcionado, las pérdidas eventos como el gran terremoto y el tsunami ocurridos al oriente de Japón, demuestran un incremento en costos sociales y económicos globales a consecuencia de la creciente magnitud y frecuencia de los desastres.

Por tanto, la reducción del riesgo de desastres (RRD) constituye uno de los mayores desafíos para el desarrollo sostenible de la región, y en este contexto, la reducción de la vulnerabilidad y la exposición al riesgo, así como el aumento de la resiliencia, requieren un abordaje integral (público y privado) para la incorporación de mecanismos de fortalecimiento tales como sistemas de planificación, de inversión pública y privada en infraestructura y de protección social.

El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 (MAH), el acuerdo internacional que orienta a los gobiernos, las comunidades y al sector privado a promover la cultura preventiva y la gestión de desastres con el objetivo de minimizar la pérdida de vidas humanas y daños económicos ocasionados por amenazas naturales y a fortalecer la resiliencia a nivel regional, nacional y local; establece cinco prioridades de acción que trazan orientaciones prácticas para todos los actores clave en la reducción del riesgo de desastres.

La participación de la sociedad civil en la reducción del riesgo de desastres

La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de vidas como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y de los países, requiere de un proceso de sensibilización, movilización y cooperación de diferentes actores clave entre los que destaca la sociedad civil, incluidos los representantes del sector privado y científico, así como académico. Si bien se considera que los Estados son los principales responsables de alcanzar los propósitos del MAH, la activa participación, opinión especializada y contribución de la sociedad civil es relevante para generar condiciones y asociaciones estratégicas para su logro.

Así también, en este contexto El Grupo Asesor del Sector Privado (PSAG) creado en el marco de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (ISDR por sus siglas en inglés), tiene como objetivo fundamental la incorporación de diferentes actores del sector privado en todos sus niveles y formas de organización para la construcción de condiciones de resiliencia. La evidencia del aumento en los costos económicos y sociales a consecuencia de la mayor magnitud y frecuencia de los desastres a nivel mundial, señalada en el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR); reafirma que para el sector privado es esencial asegurar la continuidad de sus operaciones y negocios así como sus inversiones ante situaciones de desastre.

Por tanto, invertir en talento humano y en recursos técnicos y financieros, y apoyar a actores sociales como los gobiernos en la construcción de resiliencia y en la tarea fundamental de salvar vidas y hogares, es más que una acción filantrópica y de responsabilidad social, una estrategia altamente rentable que convierte, y que a su vez posiciona a estos sectores como actores principales para la reducción del riesgo de desastres.

Organizaciones Integrantes de la Mesa

CARITAS Chile.
Fundación DOMOS.
Cuerpo de Socorro Andino.
Partners of The Americas.
Territorios Solidarios.
Asociación de Radios Comunitarias.
Asociación de Guías y Scouts de Chile.
Wolrd Vision.
Equipo Metodista de Ayuda Humanitaria. EMAH Chile. Iglesia Metodista.
Asociación Chilena por Naciones Unidas. ACHNU.
SEDEJ.
ACCION.
Cuerpo de Bomberos de Chile.
ADRA Chile
Red de Ayuda Humanitaria de Chile. RACH.
Psicólogos Voluntarios de Chile.

Organismos Asesores:

Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
Naciones Unidas.
Unión Europea.

2.5  MESA DE DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS

Propósitos generales de la Mesa

Los propósitos fundamentales de las mesas temáticas son, apoyar desde la institucionalidad del Senado, a las diversas organizaciones sociales, en sus demandas, actividades y posibilidades de colaborar específicamente en la elaboración de iniciativas legislativas que tengan relación con su trabajo; colaborar en la visibilización de sus acciones y objetivos; desarrollar en conjunto iniciativas que fortalezcan el ejercicio de la  participación ciudadana y colaborar en el desarrollo de un dialogo fructífero y propositivo entre los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.

Propósitos inmediatos:

1.         Informar y sensibilizar a la opinión pública y a los parlamentarios en la necesidad y urgencia de generar  legislaciones que fortalezcan la diversidad en la convivencia  social;  estimular la creación de una cultura de la inclusión y la diversidad, promover  los derechos de las personas y comunidades consideradas más vulnerables. 
2.         Promover debates sobre los principios y valores que deberían contener las normas legales sobre diversidad que sea moderna y acorde con los convenios y tratados internacionales, por ejemplo: Ley Antidiscriminación, Ley de Identidad de Género, Proyecto de Ley sobre Acuerdo de Vida en Pareja, Promover un Proyecto de Ley que tipifique el delito y penalice  actos de violencia moral o física, de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión u origen nacional o étnico.
3.         Generar actividades e información sobre los derechos a la diversidad  dirigido especialmente a los Parlamentarios para que tengan una comprensión más acabada de esta  temática y que permita legislar con la mayor información y argumentación posible una vez que se presenten proyectos relacionados con estas materias.
4.         Generar difusión amplia a nivel de la prensa y medios de comunicación de la trascendencia del tema de la diversidad.

Desarrollo de Actividades:

Seminario. Discriminación y Derechos Humanos: Intercambio entre Organizaciones de México, Argentina, Ecuador y Chile.

Organizaciones ciudadanas y expertos analizarán el escenario que se abre con la Ley Antidiscriminación.

Los días 31 de mayo y 1 de junio se realizó en el Salón de Honor del  Congreso Nacional en Santiago, el Seminario "Discriminación y DD.HH: Intercambio de experiencias entre México, Argentina, Ecuador y Chile”, con la participación de destacadas autoridades y expertos latinoamericanos y chilenos en materia de discriminación.

Organizó este evento el Centro de Estudios Socioculturales CESC en conjunto con la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales del Senado. Entre las organizaciones convocantes estuvieron, Acción GAY, MOVILH, Amnistía Internacional, La Morada, el Observatorio Ciudadano y la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN. La actividad cuentó con el patrocinio de la Presidencia del Senado.

El tema de la discriminación se ha instalado con fuerza durante las últimas semanas en la opinión pública chilena a partir del lamentable asesinato de Daniel Zamudio en manos de un grupo de neonazis, hoy procesados. Fue tal el impacto público del hecho que el gobierno y la mayoría de los parlamentarios (con la excepción de un grupo de diputados de extrema derecha) aprobaron con premura la Ley antidiscriminación que había dormido en el Congreso por años.

Sin embargo, la discriminación es un tema muy arraigado en el país que no se va a resolver con el solo imperio de la ley. De hecho, un reciente estudio de Gemines-U.Finis Terrae, estableció que un 75% de los encuestados cree que Chile es un país con muchos prejuicios y tabúes y otro 70% mira en menos a los inmigrantes latinoamericanos.

Pero no solo eso, otra encuesta de Chile 21 señala que un 94% de los chilenos piensa que los homosexuales y lesbianas son discriminados, y un 42,7% que los pueblos indígenas son el grupo que sufre mayor discriminación. UNICEF, por su parte, reporta un informe donde un 50% de los niños dice haber sido aislado por ser diferente al resto. En el mismo estudio, un 88% de niños y adolescentes señala que quienes sufren más bromas por parte de sus compañeros son quienes tienen un problema o defecto físico o rasgos indígenas.

Aún sigue siendo urgente reforzar las agendas de trabajo y profundizar los alcances de la Ley. Urge seguir discutiendo y reflexionando sobre las diversas situaciones de discriminación y conocer experiencias exitosas aplicadas en países similares con el fin de disminuir el impacto de esta práctica atentatoria contra los derechos humanos.

Con ese objetivo un grupo de especialistas latinoamericanos se reunió en el “Seminario Discriminación y DD.HH.: Intercambio de experiencias entre México, Argentina, Ecuador y Chile” que se realizó en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Santiago. Allí se busca generar una instancia de reflexión y discusión sobre las situaciones de discriminación que se observan en nuestro país, así como, reconocer las posibles medidas de mitigación y erradicación de prácticas discriminadoras.

En la oportunidad, se dieron los saludos que enviaron el titular de la Cámara Alta, Camilo Escalona, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Juan Pablo Letelier, quienes destacaron la aprobación de la Ley Antidiscriminación como un marco legal que impulsará una transformación institucional y cultural muy potente en el país, de modo de contar con una sociedad más tolerante e inclusiva.

En tal sentido, el senador Escalona dijo que "una Ley que asegure a una sociedad una convivencia sin discriminación de ningún tipo, es un aporte sustancial a los Derechos Humanos. En concretar aquello tenemos responsabilidad los parlamentarios, los dirigentes políticos y también la sociedad civil, que debe empoderarse de los contenidos de esta norma y vigilar su cumplimiento".

En tanto, el senador Letelier destacó la aprobación de la Ley Antidiscriminación y advirtió que "son muchos los cambios que necesitamos realizar para decir que vivimos en una sociedad diversa e inclusiva. Por eso que valoro esta Ley que hemos aprobado, no solo con el apoyo mayoritario de los parlamentarios, sino con el apoyo de la sociedad civil, de la gente que se manifestó, que opinó con valentía, ya que sin su permanente lucha esta Ley no habrías sido posible. Esto para mí es un tremendo paso histórico, es un reconocimiento a la diversidad, a la tolerancia, pero es solo un paso y debemos seguir avanzando".

Este importante Seminario, contó con la participación de relevantes  personalidades de América Latina, como son el Señor, Ricardo Bucio Mujica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México (CONAPRED), Alejandra Banchón adjunta a la Defensoría del Pueblo de Ecuador, junto a representantes y consultores de Organismos Internacionales, como Amerigo Incalcaterra, Representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; Marcela Ríos Tobar Oficial a cargo de Gobernabilidad Democrática  del PNUD; María Elena Valenzuela Especialista Regional de Género y Empleo Organizacional de la OIT; y Daniel Contreras consultor de la UNICEF.

El Seminario además contó con la participación de importantes panelistas nacionales y representantes de organizaciones sociales y académicas, entre otros con Teresa Valdés del Observatorio de Género y Equidad; Rolando Jiménez del MOVILH; José Bengoa, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Martín Pascual, Presidente de ACCION; Juan Pablo González de la Unidad de Estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Ruth Díaz, del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular; Pedro Mariman del Observatorio Ciudadano,  Manuel Hidalgo presidente de la Asociación de Inmigrantes APILA; Tania Ramiréz, Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana de México; Patricio Ríos de la Consultora “Años”; Tania Mora de la unidad jurídica del SENAMA, quienes analizaron la problemática de la Discriminación desde la perspectiva fundamental de los Derechos Humanos y como se ha enfrentado tal situación en diversos países de la Región.

Organizaciones que forman parte de la Mesa:

Centro de Estudios Socioculturales CESC
Fundación Iguales
Corporación Acción Gay
Movimiento por la Diversidad Sexual
Organización de Transexuales por la Dignidad y la Diversidad. OTD.
Comunidad de Vivienda e Integración Latinoamericana.
Corporación Humanas.
Comunidad Judía.
ACCION.
Observatorio Ciudadano.


 2.6 MESA TEMATICA POR EL DERECHO A LA SALUD

1.         Introducción

Las Mesas Temáticas

El Derecho a la Salud

Según la Organización Mundial de la Salud, el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, género, religión, ideología política o condición económica o social. Este derecho obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada, alimentos nutritivos, condiciones y elementos adecuados para la recreación y esparcimiento,  entre otras condiciones relacionadas  con los determinantes sociales de la salud.

En la misma línea, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas afirma que “el derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva”.

Este enfoque para entender el significado y alcance del derecho a la salud es esencial al momento de pensar, diseñar y tomar decisiones e implementar  las políticas relacionadas con  salud, todo lo cual es algo ineludible y fundamental en la tarea legislativa.

2.         Objetivos de la Mesa Temática por el Derecho a la Salud

Objetivo General

Promover transformaciones fundamentales en el sistema de Salud,  basadas en la solidaridad, integralidad, universalidad, igualdad en el acceso, calidad y gratuidad, comprendiendo  que la salud es un derecho y un bien social.

Objetivos Específicos

1.         Promover que el derecho a la salud sea un derecho garantizado constitucionalmente.
2.         Impulsar la inclusión de los determinantes sociales de la salud, junto a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la población tanto a nivel individual  como  comunitario.
3.         Incidir en las políticas públicas y contribuir a generar legislaciones que afecten positivamente en un buen estado de salud de las personas como un derecho humano fundamental.
4.         Contribuir a fortalecer la red asistencial pública como base de un sistema eficiente y oportuno que resuelva los problemas de salud de la población,  con un financiamiento adecuado.
5.         Promover un modelo de atención en salud inclusivo y acogedor, que esté centrado en el paciente y su familia  y no solo en el médico o funcionarios de salud.
6.         Impulsar una participación en salud sustentada en la persona del paciente,  garantizada en todos los niveles, con rendición de cuentas públicas sobre acceso, calidad, oportunidad  de los servicios,  participación, y uso eficiente de los recursos. 
7.         Monitorear que las legislaciones referentes a políticas  y a derechos en salud se apliquen efectivamente y que los proyectos en curso tengan una tramitación rápida y eficiente.
8.         Velar porque en el ámbito de la Salud se apliquen efectivamente las normativas  contenidas en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos, referidos a que la salud es un derecho fundamental.
9.         Promover el reconocimiento del valor de la salud  intercultural, respetando las características socioculturales de las comunidades y  pueblos originarios.
10.       Monitorear las diferentes normas que rigen el funcionamiento de la Salud Privada, promoviendo una adecuada regulación en sus prestaciones, acceso y calidad, cuidando que este sistema se oriente efectivamente a cumplir un objetivo de bien común.
11.       Evidenciar las inequidades asociadas a la provisión de cuidados y servicios  de salud, especialmente aquellas que afectan  a  los sectores más vulnerables, discriminados y excluidos.
12.       Impulsar la discusión y establecimiento de políticas públicas que consideren la necesidad de recreación y esparcimiento adecuado de los individuos y comunidades, independiente de su condición socioeconómica.

3.         Tareas de la Mesa Temática por el Derecho a la Salud

Para cumplir con los objetivos antes expuestos se proponen las siguientes acciones:

•           Establecer mecanismos de incidencia política para influir positivamente en las decisiones de los Parlamentarios en aquellos temas que son de interés de la ciudadanía en el ámbito de la salud.
•           Producir información dirigida especialmente a los Parlamentarios,  sobre temas atingentes al derecho a la salud, para que cuenten con más elementos de juicio a partir de la experiencia de las organizaciones sociales.
•           Generar difusión amplia a nivel de la prensa y medios de comunicación de la trascendencia del tema del derecho a la Salud, estableciendo un plan de comunicaciones de la Mesa.
El  funcionamiento de la Mesa se organizará en torno a:
•           Efectuar reuniones de trabajo de los integrantes de la Mesa o su Coordinación, para definir y monitorear su plan de trabajo y el  cumplimiento de sus objetivos. 
•           Elaborar pautas  de trabajo y desarrollar iniciativas para abordar los temas priorizados por la Mesa.
•           Generar información relevante sobre temas de interés para ser entregado como insumos a los Senadores y contribuir a su trabajo parlamentario.
•           Solicitar reuniones con la Comisión de Salud u otra del Senado para plantear algunos de los temas que se discutan en la Mesa. 
•           Realizar Foros, Seminarios, Talleres, etc. para abordar el tema del derecho a la salud y tópicos relacionados, sus desafíos y proyecciones.

4.         Ejes Temáticos

La Mesa ha definido los siguientes Ejes Temáticos, sobre los cuales abocará principalmente su trabajo:

•           Determinantes Sociales de la Salud
•           Derecho a la Salud
•           Financiamiento Solidario del Sistema de Salud
•           Fortalecimiento del Sistema Público
•           Participación en Salud
•           La interculturalidad en los procesos de salud-enfermedad-atención

5.         Coordinación de la Mesa:

Los integrantes de la Mesa acordaron establecer una Coordinación  la cual quedó conformada por las siguientes personas.- Dr. Giogio Solimano,  Docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Sra. Sonia Covarrubias de la Fundación EPES; Dr. Cristian Herrera, de la Fundación Salud un Derecho; Dra. Isabel Fernández de la Fundación Dialoga; Dr. Camilo Bass, Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria,  y  Matías Goyenechea de la Fundación Salud un Derecho.

Constitución mesa por el derecho a la salud. 11 de Octubre de 2012.   

Al comenzar la reunión el Secretario Técnico de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, hizo una presentación de cual es el objetivo y sentido que tienen las Mesas Temáticas en esta instancia del Senado. Y expuso el Documento que sirvió de base para convocar a los participantes, en el entendido que era un documento preliminar que debía ser enriquecido con las opiniones de todos.

La participación de los integrantes de la Mesa, fue muy activa, surgieron ideas y propuestas que se plasmarán en un nuevo Documento que contendrá los objetivos, propósitos,  estrategias y líneas de acción de esta Mesa.

En el debate surgió la necesidad de trabajar en torno a ejes temáticos, que permitieran tener una mayor efectividad en los propósitos de la Mesa, entre otros se mencionaron como temas: derecho a la salud, financiamiento solidario, fortalecimiento de la salud pública, situación de los trabajadores de la salud, análisis del sistema de salud, la equidad y los determinantes sociales en salud, políticas de trasplantes, cuidados paliativos y  derecho al buen morir.

La idea es priorizar algunos de estos temas y proponer una metodología y estrategia para abordarlos, tendiendo como finalidad la necesidad de incidir de la forma más eficaz y concreta posible, en la medida de las posibilidades y capacidades de la Mesa y de sus organizaciones que la integran. Sin que esa tendencia a la eficacia sea contradictoria con planteamientos programáticos de mayor alcance.

Paralelamente  con determinar las líneas de acción que asumirá la Mesa Temática, se solicitará información acerca de los proyectos que están en curso o que se hayan presentado al Congreso en los últimos meses en la temática de salud, para tener una referencia clara de cual es la agenda legislativa y la realidad del ámbito de la salud que se está trabajando en el Parlamento.  Queda explicitado que la contraparte fundamental en el trabajo legislativo de esta Mesa Temática es la Comisión de Salud del Senado, sin impedimento que en temas específicos se deberá considerar a otras Comisiones.

En términos operativos se acordó crear una Coordinación, que fue mandatada para elaborar una propuesta de trabajo para la Mesa y proponer a otras organizaciones que se puedan incorporar al trabajo de la Mesa. Esta coordinación quedó conformada por Camilo Bass, Cristian Herrera, Isabel Fernández, Sonia Covarrubias y Gorgio Solimano, mas el Secretario Técnico, Ronald Wilson.

Reunión mesa temática por el derecho a la salud

Tal como habíamos acordado,  el  día miércoles 5 de diciembre de 2012 se realizó la Reunión de la Mesa ampliada Por el Derecho a la Salud.

En la reunión se puso a consideración de los participantes la propuesta de Documento de Presentación de la Mesa, para que este fuera discutido y sancionado, con el fin de que sirva como elemento marco para la presentación del trabajo de la Mesa. Igualmente se puso a la consideración de los participantes el catastro de Proyectos de Ley que fue seleccionado que fue seleccionado, para tener una visión acerca de los temas que actualmente están en discusión en el Senado.

Respecto al primer tema se hicieron varias consideraciones y sugerencias  para mejorar la redacción final del Documento. Algunas de ellas tienen relación con explicitar de mejor forma  una propuesta sobre un modelo de medicina democrática, participativa y no jerarquizada, en donde los pacientes sean efectivamente sujetos, en que se supera la desproporción entre el valor que se asigna al médico y al paciente en el proceso de la salud  y en la relación terapéutica. Así mismo se solicita explicar de mejor forma el concepto de Participación.

Se solicitó  determinar con mayor precisión los límites de la mesa tanto en su temporalidad, como en los contenidos.

Se solicitó relevar la importancia de la salud intercultural.

Respecto a al catastro de Proyectos de Ley, se solicitó seleccionar los principales proyectos, desde la perspectiva de los propósitos de la mesa, y conocer los textos de los mismos, con el fin de tener una mayor información.

Como Conclusiones se acordó:

1.         Para dar una versión definitiva al Documento, las personas que deseen incorporar algunas correcciones o sugerencias, las harán llegar por escrito, con un plazo máximo de una semana (Hasta el miércoles 12 de diciembre) para incorporar esos elementos y dar por finalizada la elaboración del Documento.
2.         Se entregarán los textos de los proyectos más significativos de la búsqueda realizada.
3.         Se acuerda en una próxima reunión dedicarla a realizar un plan de trabajo mínimo, con propuestas de actividades.
4.         Con el Documento ya consensuado se solicitará en definitiva la reunión con la Comisión de Salud del Senado.
5.         La próxima reunión será convocada una vez tengamos el Documento y ya establecida la fecha con la Comisión.
6.         En el intertanto se podrá reunir la coordinación de la Mesa para dar continuidad a los acuerdos.

Solicitud de Audiencia a la Comisión de Salud.

Se ha hecho llegar la siguiente nota al Honorable Senador Gonzalo Uriarte, Presidente de la Comisión de Salud:

Honorable Senador
Gonzalo Uriarte
Presidente de la Comisión de Salud
Senado

Estimado Senador:

Como parte del trabajo de la Secretaría Técnica para las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil, a fines del año recién pasado se constituyó la Mesa Temática por el Derecho a la Salud.
Esta Mesa está conformada por destacados profesionales como son, el Dr. Giorgio Solimano,  Docente de la Escuela de Salud Pública UCH; Tomás Lagomarsino, Presidente de IFMSA Chile; Luz María Yaconi, Presidenta de la Fundación SAVIA; Sonia Cobarrubias, de la Fundación  EPES; Dr. Camilo Bass,  Médicos de Atención Primaria; Arturo Coña del Centro Pewma de Salud Intercultural; Julio Sarmiento, Estudiante de Medicina UCH, ex Presidente de la FECH; Lidia Casas, abogada del Centro DDHH UDP; Pedro Barría, Abogado experto de derecho a la salud, Luciano Bustos, Presidente de la ASEMECH; Humerto Hernández de ONUSIDA; Dr. Cristian Herrera de la Fundación Salud un Derecho; Matías Goyenechea, de la Fundación Salud un Derecho; Dr. Hernán Monasterio, Universidad ARCIS.

La Mesa Temática por el Derecho a la Salud, se ha propuesto desarrollar líneas de trabajo relacionadas con las   Determinantes Sociales de la Salud, el   Derecho a la Salud,  Financiamiento Solidario del Sistema de Salud,  Fortalecimiento del Sistema Público,  Participación en Salud, y la interculturalidad en los procesos de salud-enfermedad-atención. Todo ello en una contribución al estudio, desarrollo y aportes al trabajo legislativo en Salud que se realiza en el Senado.

Para presentar los objetivos y plan de trabajo de esta Mesa Temática, así como para recibir información acerca de las prioridades legislativas en materia de Salud, solicitamos una Reunión con la Comisión de Salud del Senado, en la fecha que usted estime adecuado.

A esta Reunión acudiría la Coordinación de la Mesa presidida por el Dr. Giorgio Solimano, e integrada por Sonia Cobarrubias, Matías Goyenechea, Cristian Herrera y Hernán Monasterio.
Esperando una buena acogida a esta solicitud se despide cordialmente,

Ronald Wilson
Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas
con la Sociedad Civil
Senado.

Participantes en la Mesa

Esta Mesa está conformada por el Dr. Giorgio Solimano,  Docente de la Escuela de Salud Pública UCH; Tomás Lagomarsino, Presidente de IFMSA Chile; Luz María Yaconi, Presidenta de la Fundación SAVIA; Sonia Cobarrubias, de la Fundación  EPES; Dr. Camilo Bass,  Médicos de Atención Primaria; Arturo Coña del Centro Pewma de Salud Intercultural; Julio Sarmiento, Estudiante de Medicina UCH, ex Presidente de la FECH; Lidia Casas, abogada del Centro DDHH UDP; Pedro Barría, Abogado experto de derecho a la salud, Luciano Bustos, Presidente de la ASEMECH; Humerto Hernández de ONUSIDA; Dr. Cristian Herrera de la Fundación Salud un Derecho; Matías Goyenechea, de la Fundación Salud un Derecho; Dr. Hernán Monasterio, Universidad ARCIS.

2.7 DESVINCULACIÓN DE LA MESA TEMÁTICA “CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”

En correo de fecha 27 de Septiembre de 2012, dirigido al Señor Presidente del Senado, Camilo Escalona, expresé “mi preocupación por la actitud de las personas integrantes del Grupo Triagrama, encabezados por el Dr. Milton Flores y Gabriela Torres, quienes  fueron acogidos y se les entregó el respaldo institucional a través de la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil”.  Como las situaciones anómalas expresadas en dicha nota no cambiaron, y en consulta con el Presidente, esta Secretaría Técnica decidió desvincular la citada Mesa Temática y la organización Trigrama que la lideraba, de las actividades de esta Secretaría Técnica, tal como consta en un Comunicado Interno emitido con fecha 2 de Octubre de 2012 y enviado a todos los Señores Senadores.

En dicho Comunicado, se expresa que “Atendiendo a que, en reiteradas oportunidades se les instó a que se remitieran a trabajar en el marco propio del mandato de las Mesas Temáticas, y dado que esta “Mesa de Conciencia para el Desarrollo Humano en las Políticas Públicas”, no ha cumplido  con los  criterios básicos rebasando los alcances y propósitos para las que fueron concebidas, y considerando que toda esta información se ha entregado al Señor Presidente del Senado y al Señor Vicepresidente, se Resuelve: Que el Grupo que lidera la Mesa Temática “Conciencia para el Desarrollo Humano en las Políticas Públicas”, debe autonomizar su trabajo, separándose de la estructura de la “Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales del Senado de la República",  no pudiendo utilizar el nombre de “Mesa Temática” en ninguna de sus acciones, interna o externamente al Senado”.

En el mes de Enero recién pasado, hice llegar a todos los Señores Senadores, un Documento, titulado “Desde el desarrollo humano a la defensa de la marihuana. Presencia del Grupo Triagrama en el Senado”, en el cual expongo detalladamente el itinerario de formación de esta Mesa Temática, que con un determinado discurso espiritual, se insertan en el Senado, hasta la situación actual, en la cual el Grupo Triagrama, transparenta sus posiciones, tendientes a obtener apoyo político, para su campaña de despenalización de la Marihuana y de defensa de su líder quien está formalizado por cultivo y tenencia ilegal de esta sustancia.

En dicho Documento, como en las notas anteriores, no hay un juicio de valor sobre los contenidos planteados por este grupo, sino por la forma poco transparente en que actuaron.
Tal como lo manifiesto es ese escrito… El propósito de este texto es esclarecer la estrategia utilizada por el Grupo Triagrama, desde su llegada al Senado con una propuesta de contribuir a provocar  una reflexión de orden espiritual, para despertar y expandir la Conciencia como una facultad funcional superior, hasta sus posiciones actuales más explícitas y sin eufemismos de abierta defensa del uso de la Marihuana”.

“Más allá de la estrategia impuesta por el Grupo Triagrama, que en un principio trata de insertarse en el espacio institucional del Senado, con un discurso genérico y abstracto sobre la expansión de la conciencia, hasta sus últimas acciones en que admiten  claramente la defensa del uso de la marihuana y en ese contexto respaldar a su líder procesado por tenencia y uso de la substancia Cannabis, se constata la necesidad imperiosa de abrir una discusión política y académica de alto nivel, no solo desde la perspectiva místico - espiritual, que es el enfoque de Triagrama, sino que desde la perspectiva política, económica, cultural, médica, antropológica que aborde las aristas más complejas y problemáticas como es entre otras cosas, el narcotráfico asociado a la cannabis, y de por qué sería beneficioso o perjudicial despenalizar su uso”.

  
Actividades Anexas

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil,  colaboró en la organización e implementación de importantes encuentros internacionales realizados en las dependencias del Senado en Santiago.

  1. El VI Foro Euro latinoamericano y Caribeño de la Sociedad Civil, convocado por MESA de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina y El Caribe y Confederación Europea de ONGs de Emergencia y Desarrollo- CONCORD, realizado el 27 y 28 de Septiembre de 2012.  La contraparte nacional de esta actividad fue la Asociación Gremial de ONGs ACCION. De este Foro emanó una Declaración que posteriormente fue entregada en el marco de la I Cumbre CELAC – UE de jefes de Estado.
  2. Colaboración en la organización del 7° Encuentro de la Sociedad Civil Organizada de la Unión Europea y América Latina, realizado en el Salón de Honor del Congreso, los días, 4, 5 y 6 de diciembre de 2012, actividad convocada por el Comité Económico y Social Europeo. CESE.
  3.  Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Sexta Sesión Plenaria Ordinaria, realizada el  23 - 25 de enero de 2013. Esta Secretaría Técnica colaboró fundamentalmente con el Foro de Sociedad Civil.
  4. Conmemoración de los 200 años del Senado. Esta Secretaría Técnica colaboró en la implementación de las actividades de los 200 años del Senado, organizadas por la Vicepresidencia de la Corporación.  El programa comprendió la firma de tres importantes convenios de colaboración con entidades representativas del quehacer cultural y social de la República.
El Convenio con la Universidad de Chile, institución que celebra 170 años este 2012,  tiene particular atención en el plano de recuperación patrimonial y el desarrollo de un plan estratégico  para consolidar y revitalizar la presencia del Palacio del Congreso sede en Santiago, que hoy es considerado Monumento Nacional, así también su entorno arquitectónico.

El Convenio con el Colegio de Periodistas de Chile, institución que conmemora los 200 años de la prensa en nuestro país, busca potenciar la libertad de expresión, y avanzar  en la democratización vinculada a relevar el derecho a la información”.

De igual forma se firmó un convenio con la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, quienes desde los canales formales como lo es TV- Senado, la Biblioteca del Congreso, entre otros, buscan promover programas de extensión y revitalización de la creación literaria y sus cultores. 

Junto con estos Convenios institucionales, la Vicepresidencia, obtuvo el concurso de CODELCO y de los Trabajadores del Cobre para erigir los bustos del General José Miguel Carrea y del Libertador Bernardo O’Higgins, en el hall de ingreso del Congreso Nacional en Santiago.


Ronald Wilson
Secretaria Técnica de las Mesas Temáticas
con la Sociedad Civil. Senado de la República

Santiago de Chile, marzo de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario