MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, es un espacio ofrecido por el Senado para promover el diálogo y la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el poder legislativo. Es un espacio plural, amplio, integrador, respetuoso de la diversidad, que promueve un intercambio de ideas fructífero y propositivo entre los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa Temática de Gestión de Desastres y Reducción de Riesgo de Desastres.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa Temática de Gestión de Desastres y Reducción de Riesgo de Desastres.. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

CONCEPTOS GENERALES SOBRE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. PNUD

Terremoto en Iquique
En América Latina y el Caribe, un importante número de poblaciones se encuentran ubicadas en áreas propensas a la ocurrencia de ciertos fenómenos de la naturaleza, ya sea inundaciones, por crecientes de los ríos, deslizamientos en zonas de montaña, terremotos, tormentas tropicales y huracanes, en las franjas litorales; y así, diferentes fenómenos que de alguna manera pueden manifestarse en una zona y causar efectos a quienes se encuentran en su área de influencia o a los elementos físicos que allí han sido construidos.

Hoy existe una gran inquietud respecto a la influencia humana en recurrencia y magnitud de algunos fenómenos naturales ya que los impactos causados sobre el ambiente, en muchos casos han sido responsables de acelerar cierto tipo de inundaciones, también se generar procesos de erosión en la montañas y ahora incluso se habla de la acción humana en el cambio climático del planeta, con consecuencias de obligatoria atención en la época actual.

El incremento en la recurrencia de las amenazas ha venido acompañado de un aumento significativo de las vulnerabilidades, las que se han visto reflejadas en una mayor concentración de personas en las ciudades, en terrenos que no cumplen con las garantías de seguridad suficientes para su utilización con fines urbanos, además de la difícil y compleja relación de orden social que se genera en los sectores donde hay deficiencia en la prestación de los servicios básicos a la población, tales como salud, educación, vivienda, transporte, entre otros.

Todos los elementos mencionados anteriormente, nos muestran de alguna manera la relación insostenible que hemos tenido con nuestro entorno y tal "insostenibilidad" ha hecho que los fenómenos "naturales" , - que han ocurrido sobre el planeta durante los últimos miles de años - hayan dejado de ser sólo fenómenos naturales para transformarse en amenazas; y por su puesto, cada vez que que ocurren, traen consigo daños, pérdidas cuantiosas en vidas humanas y económicas, además del significativo retraso en el desarrollo.

Leer Documento completo en:

http://www.pnud.cl/publicaciones/2013/Portadas%20y%20Publicaciones%20PDF%20Pablo%20Marambio%20Proyecto%20DIPECHO%20Comisi%C3%B3n%20Europe/Tool-Kits%20Gesti%C3%B3n%20de%20Riesgos/Conceptos_b%C3%A1sicos.pdf


Información:

El Martes 6 de Mayo a las 15.30 hrs, se reunirá la Mesa Temática de Gestión de Riesgo de Desastres, en el Senado en Santiago, con el objetivo de elaborar una Agenda inmediata de trabajo.




lunes, 3 de septiembre de 2012

ABORDAN CÓMO LOS PAÍSES DEBEN GESTIONAR LA AYUDA HUMANITARIA EN MOMENTOS DE DESASTRES


El senador Juan Pablo Letelier, miembro de la Comisión Especial de Reconstrucción y Desastres del Senado,  se reunión con representantes de la Comisión Europea de Dirección General de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil en Sudamérica, para analizar este importante tema en nuestro país.

La Mesa Temática de Gestión de Riesgo y Reducción
de Riesgo de Desastre en reunión
de trabajo
Con el fin de analizar cómo deben actuar los países frente a desastres naturales y cómo gestionar la ayuda humanitaria internacional, el senador Juan Pablo Letelier se congregó con representantes de la Comisión Europea de Dirección General de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil en Sudamérica, liderados por Álvaro De Vicente, para estudiar dichos aspectos en relación a Chile.

Al respecto, el senador  Letelier explicó que "En la Unión Europea existe un plan de recuperación con nuestro país, esto en el marco de la estrategia que tiene Chile con el conjunto de naciones del viejo continente. El área que se está trabajando en particular dice  relación con los desastres y cómo enfrenta el alivio pos desastres, con la ayuda humanitaria".

Añadió que "se trata de un área de la cooperación internacional fundamental, donde la Unión Europea está ayudando desde su oficina central en Quito para intercambiar experiencias, realizar propuestas institucionales y sobre todo, para la gestión en momentos de desastres, con el fin de hacer llegar la ayuda humanitaria a diversas personas".

Asimismo, el parlamentario comentó que "en el Senado se han constituido mesas temáticas, que son un espacio de encuentros entre técnicos, profesionales y autoridades del Estado con el Congreso para analizar la legislación al respecto".

En relación al encuentro con representantes de la Comisión Europea expresó que "fue un encuentro muy importante porque la  UE y Onemi, están terminando un ciclo de debates, donde la Onemi dará a conocer sus propuestas de ley para el fortalecimiento de esta institucionalidad nacional. Y a partir de esos planteamientos, esperamos que el Senado, a través de las mesas temáticas, pueda convocar una gran participación e intercambio de opiniones sobre cómo se debe actuar y en particular, cómo fortalecer a los principales actores que realizan las gestiones en momentos de desastres como darle facilidades a los municipios para que hagan la gestión en aquellas situaciones".

TRABAJO COHERENTE

A su vez, el jefe de la Oficina para Sudamérica de la Dirección General de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea,  Álvaro De Vicente manifestó que "la instancia está vinculada en varios proyectos a nivel de la región, y particularmente en Chile; ha sido muy interesante constatar que se está realizando la legislación sobre la prevención de régimen de desastres y el papel de la mesa temática de reducción de riesgos".

Expresó que "conversamos sobre las formas de cooperación de la UE, lo importante que esta instancia está trabajando en Chile a través de experiencias locales y municipales. Establecer un proceso abierto con todos los actores involucrados para realizar una legislación, como se está desarrollando en Chile, me parece que es un trabajo muy coherente".

Con posterioridad a la entrevista con el Senador Letelier, los expertos de la UE se reunieron con la Coordinación de la Mesa Temática de Gestión de Desastres y Reducción de Riesgo de Desastres, del Senado, con el fin de recibir información acerca del trabajo que se está realizando especialmente en el análisis del proyecto de Ley que está en discusión en la Cámara de Diputados que crea la Agencia Nacional de Protección Civil, y las posibilidades de colaboración entre esta instancia en el Senado,  con la Unión Europea. En la ocasión se informó de la próxima realización de un Seminario Internacional que abordará una análisis comparado de las políticas y legislaciones en materia de gestión de desastres, entre Chile, países de América Latina y Europa.