MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, es un espacio ofrecido por el Senado para promover el diálogo y la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el poder legislativo. Es un espacio plural, amplio, integrador, respetuoso de la diversidad, que promueve un intercambio de ideas fructífero y propositivo entre los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.

jueves, 3 de abril de 2014

SEMINARIO: MIGRACIÓN CONTEMPORANEA, MIRADAS LOCALES

Invitamos a docentes, estudiantes, sociólogos, antropólogos, artistas, migrantes y ciudadanía a participar del seminario Migración contemporánea / miradas locales.

El objetivo es abordar los procesos migratorios contemporáneos desde distintos enfoques y disciplinas, permitiendo a los asistentes conocer, comprender y reflexionar sobre la migración como una realidad social compleja, que alcanza diversas aristas.

En las últimas dos décadas, la llegada de migrantes a Chile ha ido en claro aumento. En su mayoría emigran por temas económicos o son solicitantes de asilo. Ellos y ellas consideran a nuestro país como un lugar confiable para rehacer sus vidas, este proceso ha generado cambios dentro de nuestras estructuras sociales, culturales, políticas y económicas, lo que hace necesario promover espacios de discusión sobre interculturalidad, procesos de integración e indagar acerca de los imaginarios que la comunidad nacional e internacional construye frente a la migración y los migrantes.

El seminario se realizará el próximo 8 de abril en el auditorio del   Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las desde las 10:00 hasta las 19:00 en el auditorio del CENTEX,  Sotomayor 233, Valparaíso.

Las/os interesadas/os pueden inscribirse en una, algunas o todas las mesas.

PROGRAMA

 Seminario Nuevas migraciones / nuevos desafíos

 09:15 a 09:45

Inscripción.

10:00 a  12:00 horas

Mesa 1 “Migración En El Contexto Global”

Mesa que tiene como objetivo reflexionar de manera global sobre el fenómeno migratorio tanto en Chile como en el exterior, entregando una mirada cuantitativa y cualitativa.

Expositores:

Jorge Martínez, CELADE: “Patrones y tendencias  de la migración internacional latinoamericana”.

Reginaldo Flores, Sección de Estudios del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior: “Información sobre la gestión migratoria y evolución de los flujos migratorios en Chile”.

Baldomero Estrada, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales,  Escuela de Historia de la PUCV: “El proceso de integración de la comunidad europea contemporánea”.

Sonia Lahoz, OIM: “Salud mental: estresores de la migración”.

Modera: Loreto Arias Salgado

12:15 a 13:30

Mesa 2 “Intervención  y la  Práctica Comunitaria”

Mesa que aborda uno de los dispositivos más importantes para los migrantes: el comunitario. Se expondrá y discutirá sobre los beneficios, los obstáculos y la creación de nuevas políticas para una mejor integración social de población migrantes en Chile.

Expositores

Alejandra Cruz e, Ingrid Maureira de Esquina Nómade: “¿Cómo llevar a cabo prácticas de integración migratoria? Concepto y realidad desde la organización comunitaria”.

Padre Pedro Nahuelcura, INCAMI Valparaíso: “La práctica pastoral con población migrante”.

Patricio López, Antropólogo, Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial CNCA : “Festividad el señor de los milagros”.

Luis Jiménez, Director Regional de PRAIS: “El Exilio como una condición de Destierro Perenne. Trauma Social, Reconocimiento y Reparación”.

Modera: Loreto Arias Salgado

15:00 a 16:30 hrs.

Mesa 3 “INTEGRACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD EN EL ESPACIO  ESCOLAR”

En los últimos años el sistema educativo ha experimentado un aumento en el número de matrículas de inmigrantes de diversas nacionalidades. Esta mesa propone  un acercamiento a la reflexión de la integración y la interculturalidad.

Carlos Llanos (profesor) representante Escuela República Alemana barrio Yungay, Santiago: “La instalación de migrantes en la Escuela República Alemana del Barrio Yungay”.

Olga Balladares, Directora Escuela Oro Negro, Concón: “Contigo: convivencia, aceptación y respeto a la diversidad”.

Beatriz González, Jefa  Sección Educación Artística CNCA : “Escuela rural: el color escondido”.

Modera: Pablo Rojas Durán

Mesa 4 Prácticas de artes visuales y migración

Las artes visuales desde su quehacer estético y político cuestionan y reflexionan en torno al contexto socio cultural, en este sentido se presentan tres propuestas desde la visualidad que indagan en la cuestión migratoria contemporánea.

16:45 a 18:30

María José Muñoz, artista visual: Obra “Ellos me miran”.

Cristian Frías, arquitecto: “Proyecto Perú”.

Carolina Ibarra, artista visual: “Experimentación con la tierra-migración campo-ciudad”.

Modera: Cristina Guerra Pizarro 


Informaciones en: centex@cultura.gob.cl


miércoles, 2 de abril de 2014

MESA POR EL DERECHO A LA SALUD 2014









                            Invitación

Ronald Wilson, Secretario Técnico de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil  del Senado, y Tomás Lagomarsino, Presidente de la Fundación  Equidad Chile, tienen el agrado de invitarlo a usted a la primera  reunión de la Mesa Temática por el Derecho a la Salud.

Lo esperamos el día martes 8 de abril, a las 15:30 horas, en la Sala de Los Presidentes del Senado en Santiago, ubicado en Morandé 441.


Santiago, 17 de marzo de 2014

MESA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RECIBE IMPORTANTES VISITAS

Danae Mlinarz expone ante asistentes
La Mesa de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, recibió importantes visitas.

El martes 1 de Abril se realizó una Reunión especial de la Mesa Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil,  en la cual recibimos la visita de Consuelo Moreno de la Comunidad de Organizaciones Solidarias junto a otros compañeros de dicha agrupación, quienes hicieron una interesante exposición sobre el proyecto de reforma a la Ley de Donaciones que fue presentada  recientemente al Congreso, lo que nos permitió  tener un debate más informado a este respecto.  

Al mismo tiempo,  tuvimos la visita de  Danae Mlinarz, nueva jefa  de la División Cooperación Público Privada del Ministerio de Desarrollo Social, quien quiere ser partícipe del proceso de discusión que sobre esta Ley se inicia. Danae también nos informó sobre  la renovación de miembros/as del Consejo de Donaciones y la necesidad de que nuestro sector está informado y activo para lograr nuestra representación en él.

Esta fue una gran oportunidad para avanzar en el diagnóstico que nos hemos propuesto antes de emprender decididamente nuestra agenda de incidencia. En la reunión participaron representantes de otras Mesas Temáticas, como el Bloque de la Infancia, el Frente Amplio por la Diversidad, la Mesa de Migraciones y la Mesa de Salud. 


lunes, 31 de marzo de 2014

Gran concurrencia en Homenaje a
María Antonieta Saa
Homenaje a Ex Diputada María Antonieta Saa.

La Mesa de Equidad de Género, en el marco de la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil del Senado, organizó hoy 31 de marzo un homenaje a la ex Diputada María Antonieta Saa, realizado en la Sala de Los Presidentes del Senado en Santiago. Al emotivo acto asistieron un centenar de mujeres dirigentes de organizaciones, pobladoras, colaboradoras y personas de diversos ámbitos sociales y políticos  que quisieron testimoniar su afecto y gratitud a  María Antonieta. Destacamos la presencia de la Senadora Adriana Muñoz, la Diputada Denisse Pascal, la Directora del Consejo de la Infancia Estela Ortíz, la ex parlamentaria Adriana del Piano, Pamela Farias, entre muchas otras. En el acto se leyeron dos saludos de la Presidenta del Senado Isabel Allende y del Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lautaro Carmona, que no pudieron asistir personalmente, por compromisos ineludibles de sus cargos, pero que en sus saludos relevaron la larga y fructífera trayectoria de María Antonieta Saa, en la defensa y promoción de los derechos de la mujer, de los niños y niñas, que no es otro que su compromiso con la democracia y los Derechos Humanos.

En el desarrollo de la actividad expresaron sus saludos, Camila Maturana, a nombre de a Corporación Humanas, Teresa Valdés a nombre del Observatorio de Género y Alejandra Sepúlveda en representación de la Comunidad Mujer. 



sábado, 29 de marzo de 2014

PRIMERA ASAMBLEA DE MIGRANTES

ACUERDOS DE LA PRIMERA ASAMBLEA ABIERTA DE LA MESA TEMÁTICA DE MIGRACIÓN  DE LA SECRETARIA TÉCNICA DEL SENADO DE CHILE

El Día 28 de marzo se reunió la Primera Asamblea Abierta de Migrantes de la Mesa Temáticas de Migración del Senado, acto realizado en la Casa de la Juventud de Providencia.

El objetivo de esta Asamblea fue informar a la comunidad sobre el Documento de Medidas urgentes para la Comunidad Migrante y formar comisiones de trabajo para los tres ejes previstos en el Documento: Legal, Institucional y Administrativo. 

Asistentes a la Asamblea
Actuaron como organizadores el Observatorio Sudamericano (OLAS) y el Colectivo Ecuatoriano por la Ciudadanía (CEC) ORGANIZADORES:   
       
ASISTENTES:

Asociación Israelita
ASOCOMICH
Argentinos en Chile
Asociación MIRA Chile
Colectivo sin Fronteras
Comité de Vivienda e Integración Latinoamericana.
Colombianos en Santiago de Chile
Consejo de Consulta de Uruguayos en Chile
Municipalidad de Providencia. Departamento de de Diversidad y Antidiscriminación
Asociación de Haitianos en Quilicura
Fundación FINDES
RIMISP. Centro Latinoamericano de Desarrollo Cultural
Aysen Producción
APERCH
Municipalidad de Quilicura. Unidad de Migrantes.
MOVADEFF. Chile
Comité de Vivienda Esperanza y Solidaridad.
Secretaría Ciudadana de Migrantes
APILA
CONAEC
Danzas en Chle Alhajas del Ecuador
Congreso Ciudadano
Fundación Cristo Vive
AMIL
Municipalidad de Santiago. Unidad de Migrantes.

ACUERDOS DE LA ASAMBLEA

Luego de la exposición, a cargo del Secretario Técnico del Senado,  Ronald Wilson, sobre los objetivos que persiguen  las Mesas Temáticas y  la exposición de los tres marcos de trabajo desarrollados en el taller del 26 de enero del presente año, se tomaron los siguientes acuerdos:
  1. Añadir  en el  texto del Tercer eje en el punto 3, un punto 3.1 que  solicite la regularización municipal en cuanto al arriendo y que los Municipios puedan actuar a través de sus Oficinas o Programas de Migrantes como avales para los contratos de arriendo.
  2. Aclarar en el texto del Tercer eje en el punto 7 lo siguiente “ Ratificar el Estatuto de los Apátridas para evitar esta situación de la infancia”
  3. Enviar el documento completo a los asistentes para que lo retroalimenten vía correo electrónico hasta el día  7 de abril  en función de los ejes de trabajo en los que se inscribieron.
  4. Inscripción de los asistentes a las comisiones de trabajo.
  5. Las diversas organizaciones participantes se inscribieron en tres Comisiones para continuar trabajando en las áreas de: legal, Institucional y Administrativo, para enriquecer el Documento que fue discutido.
  6. Se informa a los asistentes que para continuar con el trabajo de comisiones la Secretaría Técnica del Senado deberá acreditarlas para lo cual el requisito mínimo es:
  • Para Organizaciones y Asociaciones  tener personalidad jurídica al día.
  • Para colectivos, agrupaciones barriales, culturales, deportivas,  etc presentar una carta de recomendación de la Junta de Vecinos, Municipios, Consulados.  Es decir de autoridades que respalden su trabajo.

Una vez que los asistentes retroalimenten el documento via on-line deben enviar en el mismo correo su autorización para colocar la firma en el documento.


viernes, 21 de marzo de 2014

LANZAN UNAPYME -EMT, ENTIDAD QUE AGRUPA A PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.

En el marco de la Mesa Temática de PYMES, que funciona bajo la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil del Senado, fue lanzada la UNAPYME- EMT, nueva organización que agrupa a gremios de la pequeña y mediana empresa

Su directiva presentó un programa de trabajo que busca desarrollar con autoridades de gobierno, ministeriales y Mipymes del país, teniendo como eje central el contribuir a visibilizar al sector, a la desconcentración económica y disminuir la desigualdad del país, señaló su presidente, Héctor Tejada.

Importantes gremios del sector MIPYMES dieron a conocer el jueves jueves último, en la sede del Congreso de Santiago, la constitución de la Unión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Unapyme), con el fin de generar una plataforma que centralice sus demandas.

El presidente de la Unapyme, quien además es presidente nacional de la Confederación de Ferias Libres (ASOF), Héctor Tejada, sostuvo que a pesar de que es “de amplio conocimiento, la importancia del sector de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), también llamadas Empresas de Menor Tamaño (EMT) en nuestro país, ellas aportan en el 80% del empleo, somos invisibles. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos somos, cuánto aportamos, cuánto empleo generamos. Las MIPYMES ciertamente sí sabemos y percibimos nuestra preponderancia en el día a día, palpamos lo que representamos, ya que somos un amplio porcentaje de chilenos y chilenas, que sienten en carne propia las secuelas de un modelo desigual”, destacó.

“Uno de los factores claves en esta desigualdad es la concentración económica, que se expresa en el PIB, del cual participamos en apenas un 8%. Por eso, hoy estamos seguros que la defensa de las Empresas de Menor Tamaño debe ser de Estado y Política”, agregó.

El nuevo referente está constituido inicialmente por 4 importantes gremios, la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (CONUPIA), la Confederación Gremial Nacional de Ferias Libres (ASOF C.G), la Asociación de Distribuidores de Combustibles de Chile (ADICO) y la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile (CONTTRAMEN). Los tres primeros eran parte de la Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME), de la cual se desvincularon, señalando que esa organización “no tuvo la capacidad de incidir políticamente para generar cambios que beneficiaran a nuestro sector”.

La UNAPYME - EMT presentó su programa de trabajo, en una actividad realizada el jueves 20 de marzo, en el Salón de Los Presidentes en el Senado en Santiago, el cual se busca desarrollar con autoridades de gobierno, ministeriales y Mipymes del país, teniendo como eje central el contribuir a visibilizar al sector, contribuir a la desconcentración económica y disminuir la desigualdad del país, señaló Tejada.
UNAPYME - EMT

“La desmedrada situación que afecta a las MIPYMES es parte del desarrollo desigual de este país. Vivimos en un Chile que carece de una estructura política, social y económica que asegure a todos los chilenos una igualdad de oportunidades. ¿Cuál es el Chile Real? ¿El de los 20.000 dólares pér cápita? Evidentemente no”, destacaron los gremios.


Se informó que, además, integrarán la UNPAYME l- EMT a Federación de Asociaciones Regionales de OTEC, FARO, y la Confederación Nacional del Transporte Escolar y Turismo, Confascet.

www.unapyme-emt.cl
Facebook/ unapyme
Twitter: @UnapymeChile

martes, 14 de enero de 2014

Parlamentarios con Mesa de Participación Ciudadana
PRIMER ENCUENTRO DE TRABAJO CON LA MESA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL.

El día 13 de Enero de 2014 se rwlizó una Reunión de la Mesa de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, más representaciones de las mesas temáticas sectoriales, con los Senadores Adriana Muñoz y Carlos Montes y Los Diputados, Karol Cariola, Camila Vallejos, Daniel Nuñez y Maya Fernandez Allende. 

Participaron en dicha oportunidad las siguientes organizaciones: Disgnidada Total, Apila, Comunidad Mujer, Corporación Nahuelbuta, Colectivo Ecuatoriano, MUMS, Fundación Iguales, Conupia, La Caleta, AcciónGay, Líderes de Pueblos Indígenas, Cenda, Acción A.G., Nesst, Fundación Gente de la Calle, Casa de la Paz, Serpaj, Observatorio de Género, Mesa de Seguimiento, Universidad Central, Opción, Grada, Fundación para la Superación de la Pobreza. 

 1. Antecedentes

Las Mesas Técnicas del Senado, son una instancia que ayudan a darle cauce y acción efectiva de participación de las organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, es pertinente que se conozca esta labor por parte de los legisladores y en particular que los diputados la conozcan para eventualmente generar instancias y mecanismos de este tipo en la Cámara baja.

El objetivo principal del encuentro fue dar a conocer el trabajo de las  Mesas Técnicas a los diputados y senadores que conforman ambas cámaras en el contexto de un espacio participativo  en donde se vinculen las demandas de la sociedad civil con los parlamentarios. Junto con ello, expresar las principales problemáticas que de manera transversal afectan a la sociedad civil en miras de generar una agenda de trabajo para fortalecer su rol como actor relevante dentro de una democracia participativa, en miras de generar transformaciones de carácter institucional y jurídico para la sustentabilidad de las OSC[1].

En este encuentro, participaron los coordinadores de las nueve mesas temáticas, que representan a más de 300 organizaciones de la sociedad civil organizada. Esta reunión fue organizada por la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil, la Mesa Temática de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, ACCION A.G y la Red de Voluntarios de Chile.[2] 

2. Propuestas principales de la Sociedad Civil articulada en la Mesa Técnica de Participación Ciudadana. 

Las mesas temáticas son una instancia de participación en donde confluyen las OSC, como actores relevantes para la construcción democrática. Esta es una de las instancias de articulación político-social,  y es parte de numerosas estrategias orientadas a  reconstruir el tejido social que,  en palabras de Martin Pascual, ha sido relevante en la historia democrática del país.  En este sentido se reconoce el sentido político de la relación entre la sociedad civil y el parlamento como un factor relevante para mejorar la calidad de la democracia.

En primer lugar, según informa su secretario Ejecutivo, Ronald Wilson, se debe reconocer  el rol que  tienen las Mesas Temáticas, como instancias de profundización de la labor legislativa, con el enfoque de los y las ciudadanas organizados, quienes aportan un importante acervo de conocimiento y experiencias en la diversidad de temáticas de la gestión  pública. Se ve necesario y conveniente que la Cámara de Diputados desarrollo una iniciativa similar o, mejor aún, se establezca esta instancia como bi-cameral.

Las organizaciones de la Sociedad Civil tienen una agenda que se viene profundizando por años y que no ha tenido todavía, grandes logros. En primer lugar se estima necesario intervenir en definiciones del sistema político que  expresen un campo más amplio de participación ciudadana en los campos que les incumben, y cuyos mecanismos se espera se perfeccionen en el marco de los cambios constitucionales que se anuncian.

Esta agenda, expuesta por Daniel Oyarzun, surge de puntos comunes de numerosas formas de organización y diversidad de objetivos. Las OSC son un mundo amplio, diverso y complejo, con vocación de servicio público y con creciente capacidad de incidencia efectiva en las decisiones de la autoridad. 

En relación al marco regulatorio, se propone modificaciones a la ley 19.418 de Junta de Vecinos, ya que limita la participación ciudadana en términos reales en la dimensión local y a la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades n° 18.695. Así mismo, una revisión de la ley 20.500 y la revisión y ampliación  del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

Se propone la creación de un Consejo Nacional de Participación Ciudadana que funcione de manera similar al Consejo de Transparencia, con el fin de hacer cumplir las normativas que existen de manera transversal en el aparato público.

En términos generales se propone trabajar en el fortalecimiento en todas las líneas de la Sociedad civil;  trabajar para una sustentabilidad, sostenibilidad, y financiamiento de las OSC, considerando que estos cambios son insuficientes, sin una profundización de la democracia en términos de participación plena.