MESAS TEMÁTICAS Y SECTORIALES

La Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales con la Sociedad Civil, es un espacio ofrecido por el Senado para promover el diálogo y la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el poder legislativo. Es un espacio plural, amplio, integrador, respetuoso de la diversidad, que promueve un intercambio de ideas fructífero y propositivo entre los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.

jueves, 7 de junio de 2012

CARTA DEL SENADOR JUAN PABLO LETELIER AL MINISTRO JOAQUÍN LAVÍN


Mesa de Infancia con Ministro Lavín

Señor 
Joaquín Lavín Infante
Ministro de Desarrollo Social

Estimado Ministro:

Con sorpresa hemos tomado conocimiento del borrador del anteproyecto “ley de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes” de fecha Abril 2012 y que usted nos entregó en la reciente reunión de este lunes 14 de mayo.

El anteproyecto mencionado no considera para nada la estructura, títulos y contenidos consensuados en el proyecto trabajado los últimos meses entre los expertos de las organizaciones de la sociedad civil y los representantes de su ministerio. En realidad es otro proyecto con otra orientación.

Una de las ideas más importantes que motorizó el esfuerzo realizado fue poner al Estado de Chile en condiciones de responder a las reiteradas recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de adecuar nuestra legislación sustentada en la “doctrina de la situación irregular” a la protección integral para todos los niños y niñas.

El borrador no garantiza la protección y ejercicio de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. El nuevo objetivo de este anteproyecto da cuenta más de un plan de acción que de una ley, pues instruye a distintos órganos de la administración del Estado y municipios a fortalecer su gestión  y la capacidad de generar coordinaciones ante casos de niños vulnerados o en peligro de vulneración de sus derechos.  El catálogo de derechos que se había consensuado se ha cambiado por una enumeración breve de algunos de los que están establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU; los principios reconocidos se han cercenado y ni siquiera se menciona el “interés superior del niño”, el de igualdad y su prioridad;  no conceptualiza la protección integral ni aborda las de carácter universal que son para todos los niños vulnerados o no en sus derechos, y se aproxima a una ley de protección especial para niños que es similar a la que se practica actualmente a través de SENAME, lo que perpetúa  una focalización en el “riesgo social”. En definitiva no establece un sistema de protección integral, solo procedimientos y el Ministerio de Desarrollo Social no tendrá facultades concretas para ser autoridad en este plano.

En estas condiciones le solicitamos a usted reponga el anteproyecto de ley consensuado en Enero y caminemos juntos para que ese sea el documento base que se presente al Congreso para su discusión y eventuales adecuaciones.

Atentamente,

Juan Pablo Letelier
Senador

lunes, 4 de junio de 2012

SENADOR JUAN PABLO LETELIER SALUDA A PARTICIPANTES EN SEMINARIO


Senador Juan Pablo Letelier, Presidente de la
Comisión de DDHH, valoró realización del
Seminario

Estimados amigos y amigas:

Las obligaciones parlamentarias muchas veces nos privan de participar en actividades de tanta trascendencia como es este Seminario sobre Discriminación y Derechos Humanos. Les pido disculpas por no poder estar con ustedes como habría sido mi deseo, porque este es un tema para mí en lo personal muy valorado.

Vivimos en un país que es racista, clasista, discriminatorio, constante y cotidianamente.  Hemos dado una larga lucha por cambiar esta situación, que no es fácil, porque implica no solo aprobar una norma – lo que es un avance – sino lograr cambios culturales profundos, que modifiquen nuestra forma de enfrentar la diversidad como un hecho positivo y no como un peligro a una amenaza.

Pero con todo, con la aprobación de la legislación Anti Discriminación hemos dado un paso fundamental. Tengo la convicción de que hay un antes y un después de esta ley. Yo creo que este es un paso en el rumbo correcto en el progreso del país,  es decir, que va de acuerdo con principios básicos de la dignidad de las personas y sus derechos.  Y damos este paso en un país como el nuestro, en que las conductas discriminatorias las vivimos y las practicamos a veces sin darnos cuenta, porque están en nuestro ADN como sociedad.

Son muchos los cambios que necesitamos realizar para decir que vivimos en una sociedad diversa e inclusiva.

Porque no es solo la discriminación sexual, discriminamos cuando las mujeres ganan menos que los hombres por un mismo trabajo, discriminamos cuando no entregamos todas las facilidades y la igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, discriminamos cuando no somos capaces como país de hacer la reforma constitucional para reconocer a los pueblos originarios.

Discriminamos a los más pobres, a los jóvenes a quienes marginamos y luego los tratamos de delincuentes, discriminamos a nuestros hermanos migrantes, solo por el hecho de provenir de  otro país  o pertenecer a otra raza. Discriminamos simplemente por aparecer como diferentes. Ello es simplemente una  manifestación del temor a la diversidad. Reconocemos que todos los cambios que es necesario realizar no lo hemos hecho porque en su momento no tuvimos la voluntad política y el coraje para ejecutarlos, pero fundamentalmente porque algunos no están de acuerdo.  Esta es una  tremenda vergüenza ¡

Por eso que valoro esta Ley que hemos aprobado, no solo con el apoyo mayoritario de los Parlamentarios, sino con el apoyo de la sociedad civil, de la gente que se manifestó, que opinó con valentía, ya que sin su permanente lucha esta Ley no habrías sido posible. Esto para mí es un tremendo paso histórico, es un reconocimiento a la diversidad, a la tolerancia, pero es solo un paso y debemos seguir avanzando.

Este es un instrumento para seguir luchando para cambiar la cultura de Chile,  para que, efectivamente impongamos, si es necesaria  una cultura de respeto y de tolerancia.

Las organizaciones que se reúnen hoy en el Salón de Honor del Congreso Nacional, conocen perfectamente esta situación, son ustedes los más interesados y responsables de que esta Ley efectivamente se haga realidad en nuestro país. Los llamo a no retroceder en ese desafío. Nosotros nos comprometemos a no bajar la guardia y seguir avanzando para hacer de Chile un país en el que todos sintamos que somos parte sin diferencia alguna.

Reciban un Cordial Saludo

Juan Pablo Letelier
Senador
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos


SALUDO DEL PRESIDENTE DEL SENADO AL SEMINARIO DISCRIMINACIÓN Y DDHH


Senador Camilo Escalona, Presidente del
Senado, saludo la realización
del Seminario

Estimados organizadores y participantes del Seminario: Discriminación y Derechos Humanos

Lamento mucho no estar presente en la Inauguración de este importante Seminario “Discriminación y Derechos Humanos: Intercambio de Experiencias entre México, Argentina, Ecuador y Chile”, pero desgraciadamente, la fecha ha coincidido con la Semana Regional, en la cual cumplimos nuestra labor Parlamentaria en nuestra Región.

Pero quiero manifestarles todo el apoyo de la Presidencia del Senado a esta iniciativa, en la cual se debatirá a un alto nivel, con destacados invitados extranjeros y nacionales un tema de la más alta relevancia y que ha estado en la agenda pública de nuestro país como es la Discriminación y sus consecuencias.

Recientemente este Congreso Nacional, después de una larga discusión, aprobó la Ley Antidiscriminación, que es  una transformación de sentido histórico,  que debe cambiar las prácticas discriminatorias de nuestra sociedad y de nuestra legislación.  Este nuevo marco legal impulsará una transformación institucional y cultural muy potente en el país, de modo de contar con una sociedad más tolerante e inclusiva. Una Ley que asegure a una sociedad una convivencia sin discriminación de ningún tipo, es un aporte sustancial a los Derechos Humanos.

En concretar aquello tenemos responsabilidad los Parlamentarios, los dirigentes políticos y también la sociedad civil, que debe empoderarse de los contenidos de esta norma y vigilar su cumplimiento.

Este Seminario, sin duda es parte de ese desafío,  y desde ya, sepan que en el Senado y en particular en esta Presidencia, encontrarán todo el apoyo y la colaboración para construir entre todos un país más justo, tolerante, diverso, en que jamás se den situaciones de discriminación causa de la orientación sexual, género, raza, nacionalidad, religión o condición social.  En esa causa encontrarán siempre  nuestro compromiso.

Reciban un Saludo Fraterno y los deseos de éxito en sus deliberaciones.

Camilo Escalona Medina
Presidente del Senado

 Santiago, 31 de Mayo de 2012 

SEMINARIO DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

SEMINARIO “DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS” INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE MÉXICO, ARGENTINA, ECUADOR Y CHILE”



En el Salón de Honor del Congreso
Nacional fue inaugurado el Seminario

Loa días 31 de Mayo y 1 de Junio se realizó el Seminario “Discriminación y Derechos Humanos”, Intercambio de Experiencias entre México, Argentina, Ecuador y Chile”, el cual fue organizado por El Centro de Estudios Socio Culturales (CESC), en conjunto con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México (CONAPRED), la Asociación Chilena de ONGs. ACCION A.G. y la Secretaría Técnica de las Mesas Temáticas y Sectoriales de la Sociedad Civil del Senado. La Inauguración de esta actividad se realizó en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Santiago y las sesiones de trabajo en el Salón de los Presidentes. La actividad fue patrocinada por la Presidencia del Senado, y auspiciada por Amnistía Internacional, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Corporación la Morada, MOVILH, Acción Gay y el Programa Congreso Ciudadano de la Radio de la Universidad de Chile. 



En la oportunidad, se dieron los saludos que enviaron el titular de la Cámara Alta, Camilo Escalona, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Juan Pablo Letelier, quienes destacaron la aprobación de la Ley Antidiscriminación como un marco legal que impulsará una transformación institucional y cultural muy potente en el país, de modo de contar con una sociedad más tolerante e inclusiva. 

En tal sentido, el senador Escalona dijo que "una Ley que asegure a una sociedad una convivencia sin discriminación de ningún tipo, es un aporte sustancial a los Derechos Humanos. En concretar aquello tenemos responsabilidad los parlamentarios, los dirigentes políticos y también la sociedad civil, que debe empoderarse de los contenidos de esta norma y vigilar su cumplimiento". 

En tanto, el senador Letelier destacó la aprobación de la Ley Antidiscriminación y advirtió que "son muchos los cambios que necesitamos realizar para decir que vivimos en una sociedad diversa e inclusiva. Por eso que valoro esta Ley que hemos aprobado, no solo con el apoyo mayoritario de los parlamentarios, sino con el apoyo de la sociedad civil, de la gente que se manifestó, que opinó con valentía, ya que sin su permanente lucha esta Ley no habrías sido posible. Esto para mí es un tremendo paso histórico, es un reconocimiento a la diversidad, a la tolerancia, pero es solo un paso y debemos seguir avanzando". 

Este importante Seminario, contó con la participación de relevantes personalidades de América Latina, como son el Señor, Ricardo Bucio Mujica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México (CONAPRED), Alejandra Banchón adjunta a la Defensoría del Pueblo de Ecuador, junto a representantes y consultores de Organismos Internacionales, como Amerigo Incalcaterra, Representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; Marcela Ríos Tobar Oficial a cargo de Gobernabilidad Democrática del PNUD; María Elena Valenzuela Especialista Regional de Género y Empleo Organizacional de la OIT; y Daniel Contreras consultor de la UNICEF. 

El Seminario además contó con la participación de importantes panelistas nacionales y representantes de organizaciones sociales y académicas, entre otros con Teresa Valdés del Observatorio de Género y Equidad; Rolando Jiménez del MOVILH; José Bengoa, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Martín Pascual, Presidente de ACCION; Juan Pablo González de la Unidad de Estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Ruth Díaz, del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular; Pedro Mariman del Observatorio Ciudadano, Manuel Hidalgo presidente de la Asociación de Inmigrantes APILA; Tania Ramiréz, Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana de México; Patricio Ríos de la Consultora “Años”; Tania Mora de la unidad jurídica del SENAMA, quienes analizaron la problemática de la Discriminación desde la perspectiva fundamental de los Derechos Humanos y como se ha enfrentado tal situación en diversos países de la Región. 

Más Información: